ARCO 2016

Belén Palanco: «Vivimos un cambio en la difusión del arte, pero no sabemos hacia dónde»

La periodista madrileña ha dirigido en la feria una conversación con Robin Cembalest sobre arte y redes sociales

Belén Palanco, periodista de la edición española de The Art Newspaper BELÉN DÍAZ

ADE PALOMAR

Belén Palanco es corresponsal de The Art Newspaper de España y responsable de dirigir «El papel de las redes sociales en el arte contemporáneo», uno de los foros paralelos a ARCOmadrid'16 que ha contado con la exdirectora de ArtNews, Robin Cembalest , como invitada.

¿En qué ha consistido este foro?

En una conversación en la que, a través de pregunta-respuesta , escudriñamos en las últimas tendencias que hay en Estados Unidos con el uso de las redes en el arte . Queríamos que todos los agentes se vieran reflejados: instituciones, mercado, periodismo y artistas.

¿Qué transformación ha tenido la difusión del arte?

El progreso llega con plataformas nuevas. Instagram se está convirtiendo en medio de difusión de galerías y artistas , sobre todo jóvenes. Pero a su vez se está planteando si quita publicidad a los medios de comunicación del arte. Vivimos un momento de transformación en la difusión del arte, pero no sabemos hacia dónde .

¿Y las redes son una herramienta básica?

La conversación con Cembalest versaba sobre eso: cómo podemos hacer que el uso de las redes sea a un nivel profesional , que no sea una pérdida de tiempo y sea productivo para la internacionalización del arte, que es universal. ARCO nació con ese afán, que el arte español fuese internacional .

¿No lo es?

Está en ello. En la pelea contra el mercado anglosajón aún le queda muchísimo. El uso de las redes sociales para difundir el arte como lo hacen en Nueva York podría ser un aspecto muy importante para todo el mundo. La tecnología está cambiando todo.

¿En qué sentido?

Los medios de comunicación usan las redes para difundir el contenido que dan online, incluso a veces dan avances de la información. Pero cada periodista lo utiliza de una manera diversa.

¿Eso implica tener perfiles separados?

Puedes tener perfil personal y perfil de trabajo. O solamente uno. Pero hay gente que no quiere compartir sus vacaciones , sino sus obras de arte. El problema está en si en su Facebook hay gente que cuelga sus vacaciones. Quiere saber cómo va el otro a nivel profesional , no si está en la playa o en el sofá.

Ponía de ejemplo a Nueva York. ¿El mundo anglosajón ha conseguido solucionar eso?

Tampoco. Hay también gente que mezcla lo privado con lo profesional. La cuestión es cómo utilizarlo profesionalmente. En Nueva York hay un mercado más potente que en España, y las tendencias son más importantes. Por eso Cembalest era la mejor para explicar qué técnicas de difusión del arte en las redes sociales está llevando a cabo ella allí.

¿Cómo conseguir que el arte interese a quien no lo conoce?

¡Ojalá lo supiéramos! A los que nos apasiona el arte nos encantaría que a todo el mundo le apasionara. Entonces el universo del arte estaría por todas partes y tendría muchísimos más recursos .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación