DARÁN QUE HABLAR
Alaine Aguirre: «El día en que supe que los escritores no eran extraterrestres, quise ser uno de ellos»
Escribe en euskera, que es su lengua, y acaba de ser seleccionada por el Hay Festival como una de las mejor autoras europeas de literatura juvenil
¿Cuáles son tus intereses como escritora?
Me gusta escribir. Mejor dicho, me apasiona escribir, buscar, pesar, oler las palabras y escoger aquellas que mejor expresen lo que quiero decir. Porque tampoco escribo por escribir y sobre cualquier tema.
¿Y como lectora?
Podría decir otro tanto: me gusta leer, me apasiona leer, pero podría dividir el universo casi infinito de la lectura en dos grandes bloques: aquellos libros que me encantan, y aquellos que me dejan indiferente. Por suerte, me queda mucho por conocer y por descubrir.
¿Sobre qué temas sueles escribir?
Creo que es el tema el que me elige. En general, escribo sobre aquello que me emociona, me cautiva, me enamora o me obsesiona, y a menudo tiene que ver con mis propias experiencias, sobre todo cuando escribo literatura para adultos.
¿Dónde has publicado hasta el momento?
Escribo en euskera, que es mi lengua. Casi toda mi obra está publicada en Elkar , editorial referencial en la cultura vasca, y ahora he comenzado a colaborar también con otra editorial igualmente importante: Erein . Hasta hoy me han publicado una obra traducida: «Martin», ganadora del Premio Lazarillo de Álbum Ilustrado, con dibujos de Maite Gurrutxaga, que apareció en castellano y catalán de la mano de La Topera. Espero que vayan apareciendo más libros míos traducidos.
¿Con cuáles de tus «criaturas» te quedas?
¿Quieres más a papá o a mamá?
Supiste que te dedicarías a esto desde el momento en que…
No recuerdo exactamente. Ya de niña me quedaba en la biblioteca, o leía hasta muy tarde, o me paraba ante los escaparates de las librerías. Creo que el día en que supe que los escritores no eran extraterrestres, que cualquiera podía escribir un libro, desde ese instante quise ser uno de ellos.
¿Cómo te mueves en redes sociales?
Hasta ahora muy poquito. Acabo de reabrir cuentas en Facebook y Twitter, que tenía absolutamente abandonadas. Prefiero el contacto personal, pero tendré que intentar habituarme a la vida virtual.
¿Qué perfiles tienes?
En Facebook, mi nombre. En Twitter, @alaine_agirre .
¿Cuentas con un blog personal?
Pues no, pero me lo han recomendado y me lo estoy pensando.
¿Qué otras actividades relacionadas con la literatura practicas?
Doy charlas en los colegios y clubs de lectura que me llaman, y la verdad es que me encanta. Además, dirijo un grupo de lectura en mi pueblo, Bermeo , y acabo de empenzar a contar cuentos para niños.
¿Formas parte de algún colectivo/asociación/club?
Solo a Euskal Idazleen Elkartea (la Asociación de Escritores en Lengua Vasca).
¿En qué estás trabajando justamente ahora?
El año pasado escribí bastantes cosas, pero van a salir todas ahora: una novela para adultos, titulada «Bi aldiz erditu zinen nitaz, ama» (Dos veces me pariste, madre), un libro de poemas titulado «Txoriak etortzen ez diren lekua» (El lugar al que no vienen los pájaros), un cuento para niños y una novela juvenil.
¿Cuáles son tus referentes?
Por mencionar uno, Annie Ernaux .
¿Y a qué otros colegas de generación (o no) destacarías?
Creo que soy la escritora más joven que está publicando en euskera. Tengo ganas de sentir la proximidad de otras escritoras y escritores de mi edad.
¿Qué es lo que aportas de nuevo a un ámbito tan saturado como el literario?
Es un tanto pretencioso que lo diga yo, pero a menudo me han mencionado mi autenticidad, en lo que digo, en lo que hago y en lo que escribo.
¿Qué es lo más raro que has tenido que hacer como escritora para sobrevivir?
Todavía no he llegado a la supervivencia económica, pero como rareza, ¿podría servir estar ingresada unos días en un hospital psiquiátrico, y algunas tardes salir a dar charlas y recibir premios, sin confesar a nadie de dónde venía y a dónde volvería a continuación?
Noticias relacionadas
- Sergi Puertas: «El escritor más brillante de mi generación permanece inédito»
- Jose||González: «Es muy empobrecedor que los escritores no puedan vivir dignamente de la literatura»
- Silvia Herreros de Tejada: «Se puede ser intelectual e intenso, a la vez que divertido»
- Cristina Redondo Alonso: «Lo universal es hermoso cuando se hace particular»
- Carlos Ortega Vilas: «La constancia es primordial en este oficio, y no tener prisa; nunca he querido publicar a toda costa»
- Paula Porroni: «Las redes sociales son espacios más bien tóxicos, de narcisismo, competencia y distracción»
- Lara Moreno: «Me interesa más lo que deja huella en el hombre que la huella que este deja»
- Almudena Sánchez: «La primera vez que pisé un hospital me di cuenta de que tenía que escribir»
- Txani Rodríguez: «Escribo para comunicarme y para analizar asuntos que me dejan perpleja»
- Albert Lladó: «Hablar bien de uno es un castigo divino para los que insistimos en esto de la literatura»
- Alicia Kopf: «Intento contar historias que sean herramientas de vida, tanto para mí como para los lectores»
- Paulina Flores: «El deseo literario no se satura»
- Eduardo Parody: «La escritura conforma mi utopía de vida»
- Anna Ballbona: «Las etiquetas son una birria y están para pisotearlas, como toda la camama de alta y baja cultura»
- Lucía Baskaran: «Escribir es la forma que tengo de ordenarme»
- Luis Roso: «Aprendí más de la vida entre los surcos, con la hoz en la mano, que en la universidad»
- Aloma Rodríguez: «No pienso en escribir como algo a lo que dedicarme, lo hago»
- Rubén Martín Giráldez: «Si hubiese confiado mi subsistencia al puño apretado éste ahora estaría en la mierda»
- Juan Vico: «Hubiera agradecido tener Facebook a mano cuando comenzaba a escribir»
- Beatriz García Guirado: «Todos somos, en más de un sentido, unos tarados mentales»
- Marina Sanmartín: «Leer y escribir es diseccionar y asistir como espectador a una autopsia»
- Juan Soto Ivars: «Una vez que el libro sale de imprenta dejo de sentir afecto por él»
- Mariano Peyrou: «Me gusta tratar de escribir lo que no sé escribir»
- Pilar Adón: «Para escribir sólo necesitaba un bolígrafo, un papel y leer mucho»
- Sergio C. Fanjul: «He hecho algunos libros como negro que me divirtieron bastante»
- Carlos Pardo: «Escribo para encontrar algo parecido a una intimidad con el mundo»
- Alberto Marcos: «Si hay algo que necesita un escritor es perspectiva y humildad»
- Manuel Astur: «Uno tiene que hacer cosas muy raras para sobrevivir como escritor»
- Ana Llurba: «Lo difícil no es escribir sino corregir, reescribir, ser autocrítica»
- Matías Candeira: «El mundo literario es un ente amorfo que sufre incontinencia urinaria»
- Gonzalo Hermo: «No me interesan los iconos literarios»
- Juan Gómez Bárcena: «Soy un padre muy poco sensible a sus creaciones»