Darán Que Hablar
Sergi Puertas: «El escritor más brillante de mi generación permanece inédito»
Novelista, periodista, poeta, músico y guionista de novela gráfica, acaba de publicar «Estabulario» (Impedimenta), un estupendo libro de relatos
¿Cuáles son tus intereses como escritor?
Los mismos que como ser humano: ganar. Pero en fin, vamos perdiendo.
¿Y como lector?
Ahora mismo, ando loco por todo lo que suene diferente, por todo lo que asuma riesgos. Luego me cansaré y me dará por lo clásico, va a épocas.
¿Sobre qué temas sueles escribir?
Sobre todo, sobre la muerte. Al final el matrimonio es la muerte, y el trabajo es la muerte, y todos los personajes mueren, por más que el libro termine antes. Lo de apartar la cámara a tiempo es un truco.
¿Dónde has publicado hasta el momento?
En España. Es decir, que las tres editoriales que publicaron mis novelas han quebrado.
¿Con cuáles de tus «criaturas» te quedas?
Con el apocalipsis. El apocalipsis es el principal protagonista de mi libro. Y esa chica que va matando a los soldados también me cae bien.
Supiste que te dedicarías a esto desde el momento en que…
Recibí a los veintipocos años un e-mail de un editor que había leído mis poemas en internet y me proponía publicarme un libro.
¿Cómo se mueve en redes sociales?
Con torpeza y con muchísimo pudor.
¿Qué perfiles tiene?
El izquierdo y el derecho.
¿Cuentas con un blog personal?
Tuve alguno pero soy inconstante y los esclavos tenemos poco tiempo.
¿Qué otras actividades relacionadas con la literatura practicas?
Bebo lo mío.
¿Formas parte de algún colectivo/asociación/club?
Formo parte del colectivo que no pertenece a ninguna asociación ni club.
¿En qué estás trabajando justamente ahora?
Con franqueza, estoy buscando trabajo.
¿Cuáles son tus referentes?
Kafka, Pessoa, Carver, Ballard, K. Dick. Pregúnteme en un ratito y me salen otros.
¿Y a qué otros colegas de generación (o no) destacarías?
Es curioso, porque el escritor más brillante de mi generación permanece inédito. Hace como veinte años escribió cientos y cientos de páginas gloriosas en internet bajo el seudónimo de Purranki Sandongui . Isabel Bono le dedica la novela con la que ganó el Premio Café Gijón, hablo totalmente en serio.
¿Qué es lo que aportas de nuevo a un ámbito tan saturado como el literario?
Modestamente, caos y locura, muerte y destrucción.
¿Qué es lo más raro que has tenido que hacer como escritor para sobrevivir?
Trabajar de todo menos como escritor.
Noticias relacionadas
- Jose||González: «Es muy empobrecedor que los escritores no puedan vivir dignamente de la literatura»
- Silvia Herreros de Tejada: «Se puede ser intelectual e intenso, a la vez que divertido»
- Cristina Redondo Alonso: «Lo universal es hermoso cuando se hace particular»
- Carlos Ortega Vilas: «La constancia es primordial en este oficio, y no tener prisa; nunca he querido publicar a toda costa»
- Paula Porroni: «Las redes sociales son espacios más bien tóxicos, de narcisismo, competencia y distracción»
- Lara Moreno: «Me interesa más lo que deja huella en el hombre que la huella que este deja»
- Almudena Sánchez: «La primera vez que pisé un hospital me di cuenta de que tenía que escribir»
- Txani Rodríguez: «Escribo para comunicarme y para analizar asuntos que me dejan perpleja»
- Albert Lladó: «Hablar bien de uno es un castigo divino para los que insistimos en esto de la literatura»
- Alicia Kopf: «Intento contar historias que sean herramientas de vida, tanto para mí como para los lectores»
- Paulina Flores: «El deseo literario no se satura»
- Eduardo Parody: «La escritura conforma mi utopía de vida»
- Anna Ballbona: «Las etiquetas son una birria y están para pisotearlas, como toda la camama de alta y baja cultura»
- Lucía Baskaran: «Escribir es la forma que tengo de ordenarme»
- Luis Roso: «Aprendí más de la vida entre los surcos, con la hoz en la mano, que en la universidad»
- Aloma Rodríguez: «No pienso en escribir como algo a lo que dedicarme, lo hago»
- Rubén Martín Giráldez: «Si hubiese confiado mi subsistencia al puño apretado éste ahora estaría en la mierda»
- Juan Vico: «Hubiera agradecido tener Facebook a mano cuando comenzaba a escribir»
- Beatriz García Guirado: «Todos somos, en más de un sentido, unos tarados mentales»
- Marina Sanmartín: «Leer y escribir es diseccionar y asistir como espectador a una autopsia»
- Juan Soto Ivars: «Una vez que el libro sale de imprenta dejo de sentir afecto por él»
- Mariano Peyrou: «Me gusta tratar de escribir lo que no sé escribir»
- Pilar Adón: «Para escribir sólo necesitaba un bolígrafo, un papel y leer mucho»
- Sergio C. Fanjul: «He hecho algunos libros como negro que me divirtieron bastante»
- Carlos Pardo: «Escribo para encontrar algo parecido a una intimidad con el mundo»
- Alberto Marcos: «Si hay algo que necesita un escritor es perspectiva y humildad»
- Manuel Astur: «Uno tiene que hacer cosas muy raras para sobrevivir como escritor»
- Ana Llurba: «Lo difícil no es escribir sino corregir, reescribir, ser autocrítica»
- Matías Candeira: «El mundo literario es un ente amorfo que sufre incontinencia urinaria»
- Gonzalo Hermo: «No me interesan los iconos literarios»
- Juan Gómez Bárcena: «Soy un padre muy poco sensible a sus creaciones»