Darán Que Hablar
Jose||González: «Es muy empobrecedor que los escritores no puedan vivir dignamente de la literatura»
Este joven gallego acaba de publicar «Ella siempre está», su segundo libro, una historia muy especial sobre las virtudes del afecto y la necesidad de compartirlo (o no)
¿Cuáles son tus intereses como escritor?
Creo que uno de los motivos principales que nos llevan a tratar de expresarnos es el afán por aprender. La inquietud. No sabría decir intereses específicos como escritor más allá de lo que todos sentimos al contarle algo a un amigo, uno de esos que escuchan.
¿Y como lector?
¿Cómo decirlo? Es un tanto reversible. También están la inquietud y aprender. En general me gusta encontrarme con alguien que me muestre capas de la realidad que podrían pasar desapercibidas.
¿Sobre qué temas sueles escribir?
La familia ha sido hasta ahora el eje de los dos libros publicados. Pero creo, intento, que no se trate sólo de eso. La familia, los lazos familiares o el contexto donde uno crece, construyen y matizan al ser humano, le enseña a lidiar con lo bueno y lo adverso, a establecer relaciones y afectos, y sobre todo, a concebir desde muy pronto qué podría suponer la soledad.
¿Dónde has publicado hasta el momento?
«La visita» en Caballo de Troya y recientemente «Ella siempre está» en Papeles mínimos .
¿Con cuáles de tus «criaturas» te quedas?
No tengo preferencias. Son dos intentos de algo, la lógica siempre apunta a decidirse por lo último que uno ha hecho. Este es un modo muy autocomplaciente para creer que se evoluciona.
Supiste que te dedicarías a esto desde el momento en que…
Bueno, hubo un azar de mención o premio cuando tenía 11 años. Un poema que escribí, que en principio era un trabajo escolar para conmemorar a Fermín Bouza Brey por el Día das Letras Galegas. Es algo menor y muy anecdótico, pero sin duda a esa edad marca, te obliga a pensar. Cuando somos niños pasamos una etapa en la que muchas actitudes y aprendizajes se basan en copiar e imitar. Aquello creo que me enseñó algo, sencillo, algo cercano al disfrute y al valor de lo que uno siente, sin más.
¿Cómo te mueves en redes sociales?
Sobre todo me gusta Instagram , tiene un punto inspirador eso de encontrarse y reconocerse a través de fotografías. No tengo Facebook . Twitter lo abro muy de cuando en cuando, tengo la sensación de que ahí se dicen tantas cosas ingeniosas que se repite un poco. Aún así tiene sus puntos muy interesantes. Al margen de esas preferencias, creo que toda red, como sociedad, depende de quien te acompaña.
¿Qué perfiles tienes?
En Instagram @jose__gonzalez y Twitter @Jose__Glez
¿Cuentas con un blog personal?
Una página web www.josellgonzalez.com de la que irán saliendo cosas.
¿Qué otras actividades relacionadas con la literatura practicas?
Trabajo con editor/montador, sobre todo en publicidad. Tiene una relación directa porque la finalidad es contar historias, decidir la línea narrativa, el tono, ritmo, cómo esa idea se cuenta con la mayor fidelidad a cómo ha sido concebida y su propósito. Por ejemplo, creo haber entendido proyecto a proyecto, que a veces lo sencillo no es necesariamente una virtud; la virtud a menudo está en el pulso emocional, sea este lo complejo o intrincado que sea.
¿Formas parte de algún colectivo/asociación/club?
No. Lo más parecido podrían ser las relaciones que van surgiendo dentro de cada editorial.
¿En qué estás trabajando justamente ahora?
En cuanto a escribir estoy empezado con un nuevo texto, pero vamos, aún le queda mucho; todo. Voy con calma.
Conviene aclarar que mi trabajo, ya mencionado, lo compagino con la escritura. Es importante detenerse en esto y dar a conocer la precariedad del oficio literario. Tratar de fomentar desde la base que la literatura tenga mayor cabida, que todos fuésemos más receptivos a relacionarnos a través de los libros y el arte. Todo en su medida, claro, sabiendo convivir con una lógica entre fundamento y entretenimiento, sin que estén reñidos, y sobre todo sin prevalencias injustas como a menudo sucede.
No soy el caso, pero sí tengo amigos y conocidos con una trayectoria y dedicación constante hacia la escritura y a sacar adelante sus libros y proyectos, y creo que es muy empobrecedor para todos que no puedan plantearse vivir dignamente a través de la literatura, o de la música, o de otros tantos oficios tan necesarios para llegar y comunicarnos.
¿Cuáles son tus referentes?
Con Juan Carlos Onetti descubrí algo cuando leí «El pozo» o «Los adioses». Jose Ángel Valente. Marguerite Duras. Thomas Wolfe. Por añadir algo, y que sea cine del norte, diría Michael Haneke, Susanne Bier y Thomas Vinterberg.
¿Y a qué otros colegas de generación (o no) destacarías?
Elvira Navarro , Gabriela Ybarra , Mercedes Cebrián, Natalia Carrero, Lara Moreno , Samanta Schweblin , y más, y otros tantos que seguro que me estoy perdiendo.
¿Qué es lo que aportas de nuevo a un ámbito tan saturado como el literario?
Creo que eso deben opinarlo y sobre todo decidirlo otros. Está la crítica por un lado, muy importante, pero también, aquí viene de nuevo a cuento, la figura del editor. Su capacidad de selección, su gusto, poder disponer de una continuidad a largo plazo, en definitiva, ejercer como interlocutor. Los editores son una gran clave en la literatura. Tienen una enorme responsabilidad y mucho que decidir ante esa posible saturación.
¿Qué es lo más raro que has tenido que hacer como escritor para sobrevivir?
Poner en duda la fascinante idea de que algún día podré vivir de escribir novelas.
Noticias relacionadas
- Silvia Herreros de Tejada: «Se puede ser intelectual e intenso, a la vez que divertido»
- Cristina Redondo Alonso: «Lo universal es hermoso cuando se hace particular»
- Carlos Ortega Vilas: «La constancia es primordial en este oficio, y no tener prisa; nunca he querido publicar a toda costa»
- Paula Porroni: «Las redes sociales son espacios más bien tóxicos, de narcisismo, competencia y distracción»
- Lara Moreno: «Me interesa más lo que deja huella en el hombre que la huella que este deja»
- Almudena Sánchez: «La primera vez que pisé un hospital me di cuenta de que tenía que escribir»
- Txani Rodríguez: «Escribo para comunicarme y para analizar asuntos que me dejan perpleja»
- Albert Lladó: «Hablar bien de uno es un castigo divino para los que insistimos en esto de la literatura»
- Alicia Kopf: «Intento contar historias que sean herramientas de vida, tanto para mí como para los lectores»
- Paulina Flores: «El deseo literario no se satura»
- Eduardo Parody: «La escritura conforma mi utopía de vida»
- Anna Ballbona: «Las etiquetas son una birria y están para pisotearlas, como toda la camama de alta y baja cultura»
- Lucía Baskaran: «Escribir es la forma que tengo de ordenarme»
- Luis Roso: «Aprendí más de la vida entre los surcos, con la hoz en la mano, que en la universidad»
- Aloma Rodríguez: «No pienso en escribir como algo a lo que dedicarme, lo hago»
- Rubén Martín Giráldez: «Si hubiese confiado mi subsistencia al puño apretado éste ahora estaría en la mierda»
- Juan Vico: «Hubiera agradecido tener Facebook a mano cuando comenzaba a escribir»
- Beatriz García Guirado: «Todos somos, en más de un sentido, unos tarados mentales»
- Marina Sanmartín: «Leer y escribir es diseccionar y asistir como espectador a una autopsia»
- Juan Soto Ivars: «Una vez que el libro sale de imprenta dejo de sentir afecto por él»
- Mariano Peyrou: «Me gusta tratar de escribir lo que no sé escribir»
- Pilar Adón: «Para escribir sólo necesitaba un bolígrafo, un papel y leer mucho»
- Sergio C. Fanjul: «He hecho algunos libros como negro que me divirtieron bastante»
- Carlos Pardo: «Escribo para encontrar algo parecido a una intimidad con el mundo»
- Alberto Marcos: «Si hay algo que necesita un escritor es perspectiva y humildad»
- Manuel Astur: «Uno tiene que hacer cosas muy raras para sobrevivir como escritor»
- Ana Llurba: «Lo difícil no es escribir sino corregir, reescribir, ser autocrítica»
- Matías Candeira: «El mundo literario es un ente amorfo que sufre incontinencia urinaria»
- Gonzalo Hermo: «No me interesan los iconos literarios»
- Juan Gómez Bárcena: «Soy un padre muy poco sensible a sus creaciones»