Siete de cada diez hogares españoles no tienen niños

En 2021 el 26,6% de los casi 18,9 millones de hogares españoles eran unipersonales

Una mujer embarazada ABC

E. Calvo

España cuenta cada vez con menos hogares con niños o jóvenes menores de 25 años dependiente de sus padres, según el último informe del centro de análisis Funcas, basado en los datos de los países que publica Eurostat. Así, en 2021 los hogares sin niños o jóvenes fueron el 72,4% , es decir, en más de siete de cada diez hogares españoles no hay niños o jóvenes. Este dato es superior al de 2012, cuando los hoagres sin pequeños suponían el 69,9% del total, una cifra ya de por sí alta.

Del mismo modo, el aumento de los hogares en los que solo vive una persona ha sido también importante en los últimos años. En 2012 los hogares unipersonales suponían el 23,6% del total, mientras que en el 2021 pasaron a ser el 26,6% de los casi 18,9 millones de hogares españoles. Esto supone que algo más de uno de cada cuatro hogares son unipersonales. El porcentaje, pese a ser alto, sigue lejos del de otros países europeos como Países Bajos (43,4%), Alemania (41,4%) o Francia (40,9%).

En cuanto a los hogares en los que viven niños o jóvenes económicamente dependientes , el informe señala que la mayoría son los que se conocen como familia nuclear, es decir, aquella formada por una pareja con hijos. Sin embargo, también destaca el incremento en los últimos años de hogares encabezados por un único adulto o por varios que aunque conviven no son pareja. Los primeros, es decir, los monoparentales, representan el 2,5% del total, según el informe.

Además, casi uno de cada cinco niños españoles no convive regularmente con alguno de sus progenitores, en concreto el 18% de los niños de 0 a 16 años se encuentran en esta circunstancia. Aunque estos datos varían según comunidades autónomas: desde el 26% en Canarias, que encabeza la lista, hasta el 14% en Extremadura.

«La mayor presencia de los hogares sin hijos , tanto en España como en la mayoría de Europa, y la diversificación de la composición de los hogares en los que los hijos sí están presentes son evidencias del profundo cambio familiar que se está produciendo», reflexiona el informe, que alude a «una transformación que lleva a preguntarnos si debería preocuparnos como sociedad, si refleja una realidad ineludible, hacia una mayor independencia y libertad individuales o es un síndrome perturbador. Una cuestión que invita a reflexionar y que debería plantearse en el debate público». Funcas publica este informe con motivo del Día Internacional de la Familia, que se celebra mañana.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación