Sanidad recomienda no vacunar en el lugar de vacaciones y deja pendiente el debate de las mascarillas
La Comisión de Salud Pública establece los nuevos tramos de vacunación contra el Covid: 39-30, 29-20 y 19-12 años y aplaza el debate de la mascarilla
Calendario de vacunación: estos son los nuevos grupos aprobados por la Comisión de Salud Pública
El fin de la mascarilla al aire libre tendrá que esperar. Pese a la expectación generada, el Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas no abordaron ayer la relajación del uso de la mascarilla en espacios al aire libre. «Ni siquiera se habló de ello; el ministerio no lo propuso», aseguraron a ABC, fuentes cercanas a la reunión de la comisión de Salud Pública.
Noticias relacionadas
La incidencia baja en cascada, casi al mismo tiempo que se acelera el ritmo de vacunación. Pero el Gobierno prefiere esperar el momento más propicio para modificar la normativa y anunciar la noticia que la mayoría de los ciudadanos espera. El 1 de julio, con el comienzo de las vacaciones de buena parte de los españoles, podría ser una de las fechas posibles. Es el mismo horizonte que otros países europeos como Francia o Alemania se han marcado también para salir sin el rostro tapado. Aunque otros ya han adelantado la medida, como Bélgica que dejó atrás la obligación de utilizarla en espacios abiertos el pasado 9 de junio.
Consenso científico
Comunidades como Madrid ven con claridad que hacia finales de junio, cuando se espera que el 50 % de la población esté inmunizada en la región se pueda decir adiós a la mascarilla en exteriores. Aunque el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha dicho que se esperará una decisión «de carácter nacional y con criterios homogéneos» en todo el país. Murcia sigue los mismos pasos que Madrid y también Cataluña. La Comunidad Valenciana, gobernada por Ximo Puig, ha solicitado su eliminación, al menos, para estar en la playa. Y solo Andalucía parece más remisa a decir adiós a una de las principales herramientas para luchar contra el coronavirus.
También hay consenso científico, porque el verdadero riesgo de contagio sigue estando en los espacios cerrados y en esos casos aún habrá que mantenerla, con o sin vacuna. Solo Israel, el país que más rápido inmunizó a su población, ha eliminado también su uso en interiores.
La Comisión de Salud Pública sí despejó una duda sobre la vacunación en época de vacaciones. Para evitar problemas de coordinación, el ministerio recomendó inmunizar solo en el lugar de residencia de los ciudadanos. Se había especulado con la posibilidad de vacunar en el lugar de vacaciones, pero se ha optado por no complicar la logística, al menos por ahora . Esto significa que las personas que estén de vacaciones en otra comunidad cuando se les llame para la primera o segunda dosis tendrán que dejar pasar su turno y esperar a vacunarse en su comunidad de origen, salvo cambio de última hora.
Solapar edades a mitad de julio
Con mayor disponibilidad de vacunas en estas próximas semanas, la situación epidemiológica actual y el comienzo de las vacaciones, se ha decidido solapar la captación de diferentes grupos de edad, manteniendo el orden de edad descendente. Es decir, se dará siempre prioridad a los de mayor edad. Ahora es fundamental, dicen, «insistir en la captación de las personas de 40 y más años que no se han vacunado todavía».
Pero la edad en la que se vacunará este verano se irá acortando progresivamente. De momento, Sanidad y las comunidades autónomas han dado luz verde a nuevos tramos de edad para inmunizar del Covid: de 39 a 30 años, entre 29 y 20 y de 19 a 12 años . Es la primera vez en que la estrategia de vacunación tiene como grupo diana a menores sanos.
La campaña de inmunización se seguirá haciendo por franjas de 10 en 10 años. Aunque a mitad de julio, se calcula que habrá que abrir la vacunación a todas las franjas porque muchas personas se irán cogiendo vacaciones, y hay que tratar de alcanzar al máximo número de personas que estén aún en sus comunidades correspondientes y no se hayan ido de vacaciones.
Inmunizar a niños dependientes
También se ha aprobado la inmunización de menores de grupos de riesgo en los que ya se han vacunado adultos. Entre ellos, aquellos en tratamiento oncológico y trasplantados. La Agencia Europea del Medicamento ya había aprobado el uso de la vacuna de Pfizer en adolescentes y el Ministerio de Sanidad su utilización en adolescentes vulnerables y de alto riesgo.
Las comunidades y el ministerio han concretado ahora en qué casos. Les preocupa mucho dar prioridad a los adolescentes a partir de 12 años que pertenezcan a los grupos 1, 4 y 7 (grandes dependientes y condiciones de muy alto riesgo), tras la aprobación de la vacunación para este grupo de edad el pasado 31 de mayo.