Sanidad sigue sin incluir los fallecidos sospechosos de Covid-19 pese al criterio de la OMS
El organismo internacional volvió a recomendar el domingo no sumar solo los casos confirmados, tal y como ya hizo el 20 de abril
Simón admite que Sanidad tendrá que contabilizar casos sospechosos en el recuento de fallecidos
A la espera de que el Ministerio de Sanidad «descongele» la cifra total de fallecidos por Covid-19 y se pueda conocer con mayor precisión la mortalidad del virus durante las últimas semanas, Fernando Simón tuvo que volver a explicar ayer el baile de números que se está produciendo desde que el Gobierno cambió el criterio para contar fallecidos el pasado 25 de mayo.
Para entonces, Sanidad notificaba en su documento diario 28.752 muertes por coronavirus, con un incremento de 70 decesos en las última 24 horas. Sin embargo, el lunes 25 de mayo el balance total de víctimas mortales bajó hasta 27.117 y se empezaron a notificar las muertes no diarias, sino con fecha de defunción en los últimos siete días. Desde entonces, los fallecidos en España por Covid-19 solo han aumentado en 19 , pese a que las cifras semanales indicarían un incremento mayor. Son ya 27.136 muertos.
Asimismo, a falta de ese ajuste que promete Sanidad que llegará en los próximos días, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó el pasado domingo un documento en el que se trata de establecer un criterio único para reconocer a los muertos por Covid-19. Así, según este organismo, lo correcto sería sumar tanto los fallecimientos de personas que han dado positivo en una prueba de laboratorio como los casos sospechosos .
Preguntado ayer por esta cuestión, Simón dijo lo siguiente: «Lo que la OMS dice son dos cosas: no incluir en el balance a aquellos infectados cuya muerte se explica completamente con otra enfermedad pese a estar contagiados; e incluir a aquellos casos sospechosos cuya muerte no se explica de otra manera que el coronavirus. Esto nos pone en una situación en la que todos los países vamos a tener que hacer correcciones de los datos en un momento determinado para poder hacer comparaciones entre nosotros. Con esta información de la OMS en la que valoran nueva interpretación de algunos de los fallecidos tendremos que ver cómo lo ajustamos» .
Los casos sospechosos
En España, en cambio, el ministro de Sanidad, Salvador Illa , aseguró el pasado viernes que «se computa como persona fallecida por coronavirus a aquella que ha sido diagnosticada con esta enfermedad». Es decir, aquellos casos en los que una prueba PCR ha confirmado el positivo, dejando fuera los casos sospechosos, contradiciendo, por tanto, las recomendaciones de la OMS.
Sin embargo, el documento publicado el pasado domingo no supone un cambio de criterio de la OMS al que deba ajustarse el Ministerio de Sanidad, sino que va en la misma línea que un informe del pasado 20 de abril titulado «Pautas internacionales para la certificación y clasificaicón de Covid-19 como causa de muerte». Ya entonces el organismo internacional definía la muerte por Covid-19 como «una muerte resultado de una enfermedad clínicamente compatible con caso Covid-19, probable o confirmado».
Tal y como ha venido publicando ABC, Sanidad ha cambiado en multitud de ocasiones los criterios para medir la evolución del coronavirus, dificultando el seguimiento de la pandemia. Tampoco hhay que olvidar que varios estudios han constatado un exceso de mortalidad en España durante la pandemia de unas 43.000 personas que no coinciden con las muertes oficiales por coronavirus, ahora en torno a las 28.000 personas. «El exceso de mortalidad en comparación con el año anterior no significa que todo sea atribuible al coronavirus», dijo en su momento Illa.