Simón admite que Sanidad tendrá que contabilizar casos sospechosos en el recuento de fallecidos
El experto ha señalado que, aunque «tenemos una percepción de casos leves muchísimo mayor», la virulencia del coronavirus no ha cambiado
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, ha admitido este lunes que « todos los países vamos a tener que hacer correcciones de los datos ». La modicifación de criterio llega por parte de la Organización Mundial de la Salud.
El organismo ha publicado un nuevo documento en el que establece que cuando se identifique una enfermedad que pueda explicar la de un paciente por Covid-19 habrá que descartarlo como fallecido por el coronavirus. Por contra, si hay una muerte sospechosa en una persona que no tiene una enfermedad que explica su fallecimiento, ha de registrarse como muerte por Covid-19, aunque no se haya confirmado que tenía la enfermedad.
Se trata de un dato que Sanidad no ha contado hasta ahora. «Tendremos que ver cómo lo ajustamos», señaló el experto tras indicar que la OMS «no impone los sistemas de vigilancia».
En cuanto a los datos de hoy, Sanidad no ha notificado ningún fallecido por coronavirus respecto a ayer y la cifra de muertes en los últimos 7 días ha bajado a 56. La cifra de nuevos contagiados diagnosticados por pruebas PCR también ha disminuido. La comunicada hoy es de 48 nuevos positivos , mientras que ayer era 102. Desde que comenzó la pandemia, han perdido la vida 27.136 personas por Covid-19 y 241.717 se han contagiado.
Se trata de «datos similares a los de los días anteriores» que han permitido a Simón, afirmar que «estamos ya en la fase final de esta onda epidémica» .
El experto ha señalado en la rueda de prensa que a medida que baja la gravedad la epidemia, el número de casos leves aumenta porque el sistema de vigilancia detecta a personas son sintomatología nula o más leve que durante el pico de la epidemia. Según Simón, esto no significa que el virus sea menos virulento , sino que «detectamos casos que hace unos meses ni detectábamos ni hospitalizábamos. Ahora mismo tenemos una percepción de casos leves muchísimo mayor».
Se detectan casos más leves
Las edades de los casos de los que tiene constancia Sanidad también ha cambiado. Antes del día 11 de mayo, fecha en que cambió el criterio de vigilancia, la edad media de contagiados era de 61 o 62 años y desde entonces es casi 10 años menor. «Estamos detectando casos más jóvenes y más leves de los que teníamos antes», ha indicado Simón.
El director del CCAES ha destacado que un número importante de casos son asintomáticos: entre un tercio y el 40% del total de detectados. Según Simón, se trata de «un dato muy interesante».
Sobre los fallecidos , ha comentado que «son cifras que están congeladas a la espera de que sean revisadas por las comunidades autónomas» y ha admitido que «los datos no son tan completos como los de antes del día 11 de mayo».
Ha descendido el porcentaje de pacientes Covid-19 que ocupan las camas de los hospitales
Simón, ha destacado que en estos momentos 3.469 personas se encuentran hospitalizadas por coronavirus en España, de las que 2.823 se encuentran en planta y el resto en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Esta cifra representa apenas el 4% del total de camas disponibles en estos momentos. A finales del mes de marzo, en el pico de la pandemia, estaban ocupadas alrededor del 50% de las camas disponibles, «una barbaridad para una sola enfermedad, es lo que puso en jaque a nuestro sistema sanitario», según el experto.
En UCI, ha informado de que llegaron a estar ocupadas 5.500 camas, mientras que había 6.500 disponibles. Ahora los ingresado en estas unidades son unos 500 frente a las 3.000 que hay disponibles. Simón ha indicado que se trata de «una situación muy buena ante posibles rebrotes».
Pese a las «buenas» cifras, el experto ha pedido «prudencia» porque hay nuevos brotes . Se están detectando casos en los hospitales, pero los que más «preocupan» según el director del CCAES son los comunitarios porque «pueden generar un nuevo incremento de casos pobacionales». Aun así, ha destacado que «las comunidades autónomas están haciendo un trabajo muy bueno y ahora mismo podemos tener cierta tranquilidad».
En cuanto al pase de Madrid y Barcelona a la fase 3 la semana que viene, ha explicado que su situación es buena pero que no es lo único que cuenta, ya que «hay que valorar si todos los objetivos de diagnóstico precoz se pueden cumplir». Otro «problema asociado» es que Madrid y Barcelona son «nodos de distribuciçón de personas y, por lo tanto, de enfermedades y hay que tener mucho cuidado», ha finalizado Simón.
Noticias relacionadas