Sanidad pide a las Comunidades que intensifiquen el seguimiento sobre posibles infectados

Con la bajada de casos, los sistemas sanitarios pueden retomar los estudios sobre personas con síntomas y su entorno para evitar rebotes

Fernando Simón, en la rueda de prensa de esta mañana EFE

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Ministerio de Sanidad considera que, una vez que la pandemia de Covid-19 se encuentra en claro retroceso en España, las Comunidades Autónomas deben intensificar nuevamente el seguimiento de casos sospechosos para evitar que se produzcan rebotes incontrolados de enfermos de coronavirus.

«Ahora que hemos reducido el número de casos, las regiones tienen que plantearse volver a la situación del principio: identificar cada caso sospechoso, hacer diagnóstico y seguir a todos sus contactos», ha avanzado esta mañana el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón.

El doctor ha reconocido que esta información, en el periodo álgido de la epidemia, cuando los infectados diarios y las muertes eran muy superiores a los datos registrados en las últimas jornadas, no era tan importante como lo será en las próximas semanas con el país inmerso en el proceso de transición o desescalada.

Simón ha expresado que estos seguimientos han de realizarse tanto a los sospechosos como a su entorno, para lo que las autoridades sanitarias regionales pueden servirse de distintos procedimientos. «El tradicional es a través de una entrevista, pero también se pueden utilizar aplicaciones de gestión de ese seguimiento, que algunas Comunidades ya están usando», ha remarcado el científico en la habitual rueda de prensa que ofrece cada día desde La Moncloa.

No obstante, el director del CCAES se ha mostrado más reservado ante la posibilidad de emplear apps para esta misión, como se ha hecho en países como Corea del Sur. «Utilizarlas por utilizar simplemente la tecnología tiene poco sentido. Hay que conocer el valor añadido que aportan», ha defendido Simón, quien ha recordado que estas alternativas deben ir siempre en consonancia con los preceptos establecidos por la ley de Protección de Datos. No obstante, ha reconocido que ya se está desarrollando alguna alternativa en esta línea.

Reducir los tiempos

De forma paralela al plan de Sanidad para que las regiones detecten los nuevos casos que pudieran surgir, el Ministerio también pretende que se reduzcan los plazos a la hora de ofrecer los datos. Actualmente, los informes que publica el gabinete dirigido por Salvador Illa presentan una situación de hace más o menos una semana, por lo que no son capaces de reflejar de manera inmediata la eficacia o no de las medidas que adopta el Gobierno .

«Queremos que esto se reduzca en la medida de lo posible a unas 48 horas desde la identificación de casos sospechosos. Es casi pillarse los dedos, pero tenemos que tener objetivos ambiciosos. Vamos a ver qué capacidad tienen las Comunidades Autónomas»; ha desgranado Simón, quien también ha reconocido que en el balance de hoy puede haber algún desajuste.

Es el caso de Madrid, que únicamente ha notificado un nuevo infectado. El dato de hoy sorprende, el equipo está hablando con la Comunidad de Madrid para ver su realidad o no. Es muy posible que el fin de semana tenga algo que ver, pero también es muy posible que sea real. Habrá que confirmarlo y si se tiene que modificar, corregirlo», ha admitido el científico.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación