La OMS recomienda cautela respecto al pasaporte inmunológico
La agencia sanitaria de la ONU no tiene certeza de que las personas que ya se han recuperado del Covid-19, y tienen anticuerpos, estén protegidas en el caso de una segunda infección
Mientras las medidas de desconfinamiento comienzan en numerosos países del mundo, la Organización Mundial de la Salud (OMS), recomendó, ayer, «calma» frente a la propuesta de dotar a las personas ya contagiadas, por el nuevo coronavirus , de «pasaportes inmunológicos» porque dichos certificados podrían aumentar el riesgo de transmisión.
Con estas recomendaciones la agencia sanitaria de la ONU advirtió que no existe, por el momento, la certeza de que las personas que ya se han recuperado del Covid-19, y tienen anticuerpos, estén protegidas en el caso de una segunda infección. Algunos expertos han evocado la posibilidad de que las personas que ya han contraído el virus desarrollan un cierto tipo de inmunidad.
Aunque este pasaporte podría permitir a los que ya han estado enfermos de volver al trabajo o a reanudar con sus actividades cotidianas , la OMS precisó en una serie de recomendaciones, publicadas ayer, en Ginebra, que las pruebas de detección de anticuerpos del SARS-CoV-2, el virus causante del Covid-19, no equivalen a un certificado de inmunidad.
Algunos expertos han evocado la posibilidad de que las personas que ya han contraído el virus desarrollan un cierto tipo de inmunidad
El organismo recuerda que el proceso de inmunidad frente a un patógeno es un proceso complejo y diferente para cada persona. Además, aunque la mayoría de los estudios realizados hasta ahora sobre el tema apuntan a que las personas recuperadas tienen anticuerpos contra el coronavirus su porcentaje es bajo en algunas personas y podrían exponerse a un nuevo contagio.
Por el momento, no existe ningún estudio que haya evaluado que la presencia de anticuerpos del SARS-CoV-2 inmuniza a la persona portadora frente a una segunda infección de este virus. Por otra parte, la eficacia de los test de diagnóstico en laboratorio, para detectar la presencia del coronavirus, y las pruebas denominadas rápidas todavía necesitan de validación científica.
Es importante verificar la exactitud y la fiabilidad de estas pruebas porque los test inexactos pueden falsear la información de manera doble, pueden etiquetar de manera érronea a una persona infectada como negativo y considerar, a los que no han sido infectados, como positivos, argumentó la OMS.
Ambos errores tienen serias consecuencias y podrían afectar las medidas de control tomadas en los países. Las pruebas necesitarían diferenciar, con exactitud, las infecciones previas, del SARS-CoV-2, y aquellas causadas por los otros seis coronavirus que han contagiado a los seres humanos. Cuatro de ellos causan la gripe común y circulan por todo el mundo, precisó el organismo.
Los otros dos tipos de coronavirus son los que causan el síndrome respiratorio agudo y severo de Oriente Próximo (MERS) y el síndrome respiratorio agudo y severo (SARS). La gente infectada por alguno de estos dos virus producen anticuerpos que podrían reaccionar respecto a los anticuerpos producidos por el organismo como respuesta a la infección de SARS-C0V-2.
La OMS, se felicitó por el hecho de que muchos países estén haciendo pruebas de anticuerpos del nuevo coronavirus entre la población o en grupos específicos como el personas sanitario, familias contagiadas o casos sospechosos. Sin embargo, en este momento, no hay suficiente evidencia científica que garantice la inmunidad de la persona portadora de «pasaporte inmunológico ».
Noticias relacionadas