Portugal también retira la mascarilla en interiores
Por primera vez desde que comenzó la pandemia, la legislación se iguala en la península ibérica
La mascarilla será obligatoria aún en el transporte público, centros sanitarios, asilos y prisiones
¿Me puede obligar mi jefe a ponerme la mascarilla en el trabajo?
Portugal se suma a la supresión de las mascarillas obligatorias en interiores, una medida que ya ha entrado en vigor este viernes . Sin embargo, hay excepciones: el transporte público, además de las visitas a centros de salud y residencias.
De momento, no se han estipulado más casos concretos, pero sí que el Gobierno socialista de Antonio Costa considera que los ciudadanos deben tener un cubrebocas a mano para colocárselo « en los lugares donde hay personas vulnerables ». Una definición que puede resultar algo vaga y ya ha generado cierta polémica, pero que responde a la declaración oficial de la ministra de Sanidad, Marta Temido.
En cuanto a los lugares que ya no exigen llevar mascarillas, destacan escuelas y centros comerciales entre los más concurridos, también los aviones o taxis .
Y sí, los alumnos con más de 10 años pueden volver a las aulas dos años después, lo cual ha provocado un poco de revuelo porque los colectivos de padres no terminan de fiarse.
Este nuevo contexto refleja que la legislación se iguala con la de España. Desde el comienzo de la pandemia, es la primera vez que las normas son las mismas para toda la península ibérica.
Con todo, la Asociación Nacional de Médicos se muestra muy crítica con la aprobación porque subraya que no se cumple el requisito de una tasa de mortalidad casi inexistente a causa del coronavirus, fijada en febrero por debajo de 20 por millón de habitantes a 14 días y hoy no baja de 28 . Ese era el dictamen de la comisión de expertos que asesoraba al Ejecutivo, finalmente papel mojado al hilo de las vigentes circunstancias.
Portugal se refiere a este viernes 22 de abril como el ' día de liberación ', tal como han reflejado las presiones en este sentido recibidas desde varios sectores.
Esta es la razón por la que la ministra declaró: «No estamos en el nivel ideal del valor de referencia, pero entendemos que hay que asumir con transparencia que el camino permite en este momento alterar el marco que teníamos. También hay que asumir que las circunstancias de la pandemia han cambiado ». No obstante, recordó que, si fuera necesario, «volveríamos a tomar medidas».
Estado de alerta
Por si acaso, el Gobierno portugués se reserva activar al 'estado de alerta ' hasta el próximo 5 de mayo, al tiempo que prepara una nueva dosis de refuerzo de la vacuna antes de la temporada de otoño e invierno. Así lo han recomendado los peritos que asesoran al Ministerio de Sanidad.
Fue en septiembre pasado cuando llegó a su fin la obligatoriedad de llevar mascarilla en las calles de Portugal, aunque se especificaba que para los casos en que no pudiera garantizarse la distancia de seguridad. La medida entró en vigor porque los grupos parlamentarios anunciaron que no solicitarían una prolongación de la misma.
Aun así, la exigencia no había estado acompañada de una aplicación de sanciones en ningún momento, lo que convirtió la obligatoriedad en menos estricta.
Hubo, eso sí, parte de polémica, que nació alimentada por el propio Gobierno del país vecino. Así, la directora general de la Salud, Graça Freitas , recomendaba el uso de la mascarilla si se producían aglomeraciones populares , como las grandes citas al aire libre y en el recreo de los escolares.
Por eso, la número dos del ministerio subrayaba: «Es importante la movilización social y ética de los cuidados individuales de cada uno . Cada uno de nosotros debe continuar siendo portador de una máscara y, en caso de necesidad, ha de colocársela».
Afortunadamente, el paso del tiempo ha mejorado mucho en Portugal, como en toda Europa, sobre todo a causa del efecto de la vacunación generalizada.
Sin embargo, la Asociación de Médicos de la Salud Pública (AMSP) se mantenía (y se mantiene) alerta frente a todos estos movimientos. Igual que ahora, no estaba de acuerdo en echar el cierre a la obligatoriedad de la mascarilla . Es decir, ni en exteriores ni en interiores.
Su argumento se basa en que no solo protege contra el coronavirus sino que sirve igualmente para minimizar el impacto del virus de la gripe, que se prolonga con el retorno del frío .
Tanto es así que el portavoz de la AMSP, Gustavo Tato Borges , llegó a explicar: «Es fundamental que los ciudadanos perciban que el levantamiento de la obligatoriedad es una decisión política».
Reducción del IVA
Por cierto, los ciudadanos portugueses se han beneficiado al otro lado de la frontera la reducción del IVA para mascarillas y gel desinfectante, que descendió del 23 al 6% . Esta medida se decretó mientras durase la crisis sanitaria, lo cual ha significado más de dos años en la práctica.
Como ha sucedido con la promulgación del decreto para terminar con la obligatoriedad de la mascarilla en interiores, el papel del presidente de la República ha resultado fundamental. Y es que Marcelo Rebelo de Sousa ha actuado con celeridad .
Noticias relacionadas