El Papa afirma que «la casa común europea necesita la amplitud de miras de los padres fundadores»
Advierte que «si los cristianos vuelven a proponer esquemas religiosos desgastados, la gente no ve al Buen Pastor»
![El Papa Francisco durante la misa de este jueves](https://s1.abcstatics.com/media/sociedad/2021/09/23/afp-pope-francis-kqlC--1248x698@abc.jpg)
Dirigiéndose a una Europa que a veces no encuentra su rumbo, en un mundo cambiante, el Papa Francisco ha afirmado este jueves que «la construcción de la casa común europea necesita dejar las conveniencias de lo inmediato para volver a la amplitud de miras de los padres fundadores» como Konrad Adenauer y Robert Schuman.
Según el Papa, Europa necesita recuperar esa «visión profética y de conjunto, porque los fundadores no buscaban los acuerdos del momento , sino que soñaban el futuro de todos. Así se construyeron los muros de la casa europea, y solo así se podrán consolidar». Europa necesita más amplitud de miras para prosperar y seguir siendo una referencia positiva en el mundo .
En una misa concelebrada con los presidentes de las conferencias episcopales europeas - incluido el cardenal Juan José Omella -, Francisco ha advertido que este mensaje «vale también para la Iglesia, casa de Dios. Para hacerla hermosa y acogedora es necesario mirar juntos al futuro, no restaurar el pasado».
Los cristianos de Europa deben rechazar «la tentación de permanecer cómodamente en nuestras estructuras , en nuestras casas, en nuestras iglesias, mientras los templos a nuestro alrededor se vacían y Jesús es cada vez más olvidado»
El Papa ha aprovechado el 50 aniversario del Consejo de Conferencias Episcopales Europeas (CCEE) , creado por san Pablo VI, para advertir que «muchos en Europa piensan que la fe pertenece al pasado» sencillamente porque no han visto a Dios «en los rostros y los gestos de hombres y mujeres transformados por su presencia».
Con toda claridad ha dicho a los 39 obispos y cardenales que «si los cristianos, más que irradiar la alegría contagiosa del Evangelio , vuelven a proponer esquemas religiosos desgastados, intelectualistas y moralistas, la gente no ve al Buen Pastor».
Francisco ha insistido en que « estamos llamados a trabajar para que la casa de Dios sea cada vez más acogedora , para que la Iglesia tenga las puertas abiertas a todos, y nadie tenga la tentación de dedicarse solamente a mirar y cambiar las cerraduras ».
Recordando el legado de grandes santos europeos como Martín de Tours, Francisco de Asís, Domingo de Guzmán o Pío de Pietrelcina, y de patronos del viejo continente como Benito de Nursia, Cirilo y Metodio, Brígida de Suecia, Catalina de Siena y Edith Stein, el Papa ha subrayado que «no perdieron el tiempo en criticar y culpabilizar. Vivieron el Evangelio, sin reparar en la propia relevancia y en la política».
Esos grandes personajes « encarnaron, con la fuerza humilde del amor de Dios, un estilo de cercanía, compasión y ternura. Construyeron monasterios , sanearon tierras, devolvieron el espíritu a las personas y a los pueblos. Sin proponer ningún programa social: solamente el Evangelio».
En esa línea, Francisco ha recordado a los principales obispos europeos que Jesucristo « no nos pide ‘demostrar’ sino ‘mostrar’, como lo hicieron los santos ; no con palabras, sino con la vida». Esto requiere «oración y pobreza, creatividad y gratuidad».
Y ha terminado con una exhortación: «Ayudemos a la Europa de hoy, enferma de cansancio, a volver a encontrar el rostro siempre joven de Jesús y de su esposa».
Noticias relacionadas
- El Papa se despide de Eslovaquia exhortando a «una fe que nos hace solidarios con quien pasa necesidad»
- El Papa apoya las leyes civiles sobre uniones gay pero aclara que «el matrimonio es entre hombre y mujer»
- El Papa invita a afrontar la «hipertensión social» de la pandemia con políticas de ecología y «paz preventiva»