Las ocho noticias de hoy sobre el coronavirus
La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado un nuevo máximo de contagios diarios desde el fin del estado de alarma, con 284 positivos confirmados por PCR. Andalucía, por su parte, no registra muertos por vez primera desde el 20 de agosto y suma 740 positivos. Mientras que Euskadi registra 514 positivos, 156 menos, y bajan los nuevos ingresos.
Si quieres estar al día de todas las novedades informativas del virus Covid-19 ABC pone en marcha una nueva «newsletter» especial para todos sus lectores. Para empezar a recibirla, solo debes completar un breve formulario de registro .
1. El exceso de mortalidad desde el inicio de la pandemia supera ya las 53.700 personas
«Podría ser o podría no ser una segunda ola», afirmó Fernando Simón a mediados de agosto. En aquella época, la mortalidad en España se había vuelto a disparar, en concreto desde finales de julio, como informó ABC, pese a que el Gobierno se negaba a reconocer ese dato e incluso Pedro Sánchez preparaba las maletas para pasar unas largas vacaciones en Lanzarote y Doñana. Desde La Moncloa se ha intentado durante todo el verano quitar hierro a esta segunda sacudida de la pandemia, pero las cifras reales están ahí. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en la segunda ola iniciada en julio se ha producido un exceso de mortalidad de 6.363 personas, un dato que previsiblemente será bastante superior cuando se actualicen las cifras de agosto. En total, los muertos durante la pandemia superan los 53.700, muy por encima de los 29.747 reconocidos de forma oficial hasta este fin de semana . Informa Mariano Calleja.
2. Los engaños del Gobierno para negar que España es el país de la UE con los peores datos de la crisis
La gravedad de la segunda ola en España no tiene comparación en la Unión Europea, aunque el Gobierno está empeñado en negar la evidencia . Las excusas van desde justificar el alto número de casos por el aumento de las pruebas realizadas hasta suavizar la gravedad del elevado número de muertes, sin olvidar nunca de minimizar la situación actual comparándola con la tragedia vivida en marzo y abril. España es el peor país en número de casos, hospitalizaciones e ingresos en UCI tanto total como en relación al tamaño de su población, y está entre los peores en mortalidad, según los datos del Centro Europeo para la Detección y Control de Enfermedades (ECDC), que permiten la comparación entre países.
3. El primer ensayo clínico con humanos de una vacuna contra el Covid en España comienza este lunes
España comenzará este lunes, 14 de septiembre, con el primer ensayo clínico para la vacuna contra el a COVID en la fase 2 , en humanos, que desarrolla la farmacéutica Janssen en el hospital Marqués de Valdecilla de Santander. La inyección prevista a los 150 voluntarios que serán testados en el Hospital Universitario La Paz y el Hospital Universitario de La Princesa de Madrid se retrasa al martes.
4. El Gobierno propone mantener la prohibición de despedir hasta 2021
El Gobierno quiere ampliar hasta el 31 de diciembre de este año el veto al despido objetivo por causas relacionadas con el Covid-19, según figura en el borrador presentado por el Ministerio de Trabajo a los agentes sociales en la negociación para prorrogar los ERTE más allá del 30 de septiembre . Según el documento, al que ha tenido acceso Efe, permanecerá vigente, hasta el 31 de diciembre de 2020, el artículo 2 del real decreto-ley 9/2020, de 27 de marzo con el que el Gobierno estableció que no se podrían «entender como justificativas de la extinción del contrato de trabajo ni del despido» causas relacionadas con la pandemia.
5. «Internet y el teletrabajo harían despegar a los pueblos»
Marta Romero parece conocer la vida de sus 35 vecinos y la de otros muchos cercanos al dedillo. Es lo que tiene vivir en una pequeña localidad de Huesca, Arcusa, el pueblo de su madre y abuelos. Marta dejó su trabajo en un gran hotel de lujo de París y, junto a su pareja Romain Favrot, inició la aventura de abrir su propio establecimiento en 2018: el Hotel Tierra Buxo, con cinco habitaciones y mucho encanto. «Era un almacén agrícola situado al lado de la casa de mis abuelos. Lo reconstruimos, conservando los materiales que pudimos. Queríamos un hotel pequeño para proponer un servicio muy profesional y personalizado. Esta es una zona turística, donde realizar muchas excursiones», cuenta. Informa María José Pérez-Barco .
6. El director de la OMS pide no saludar con el codo y propone una nueva alternativa
El director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha recordado este domingo 13 de septiembre, a través de un retuit, la recomendación que hizo el pasado mes de marzo de evitar saludarse con el codo porque no permite guardar la distancia de seguridad. «Al saludar a la gente, es mejor evitar chocar el codo porque te pones a menos de un metro de distancia de la otra persona. A mí me gusta poner la mano en el corazón para saludar a la gente estos días», aconsejó Tedros Adhanom Ghebreyesus en un mensaje publicado en su cuenta de Twitter el pasado 7 de marzo.
7. La vía errática de Trump y el Covid: de la «gripe común» a «la plaga»
Era 22 de enero. Donald Trump estaba en el foro de Davos. Preocupantes noticias llegaban ese día desde China: un hombre de 69 años de Wuhan era la segunda persona oficialmente muerta por una extraña pulmonía vírica de la que se habían contagiado 400 personas. El presidente estadounidense sabía que la situación era mucho peor de lo que dejaba entrever el régimen comunista chino. En un aparte con periodistas, Trump dijo: «Todo bajo control». Lo cuenta el corresponsal David Alandete .
8. Una guía enseña a los docentes a combatir las fobias de la pandemia
El mazazo de la pandemia, la anormalidad del confinamiento con la suspensión de las clases y actividades, y una vuelta a las clases con aroma a provisionalidad han marcado a los alumnos. Los psicólogos se enfrentan a cuadros de insomnio, rabietas, miedos, pesadillas y desasosiego entre los escolares. Para que los profesores sepan cómo bregar con estas circunstancias, aprendiendo primero a identificarlas y luego a combatir las fobias provocadas por la pandemia, la consejería de Educación ha editado una guía que ha enviado a los centros educativos de la región. Informa Sara Medialdea .