Ya no son las comunidades: las cifras totales de fallecidos del propio informe de Sanidad también se contradicen

La diferencia de muertos totales entre hoy y los notificados hace una semana no es de 63 como señala este miércoles el ministerio sino de diez, en función de sus propias cifras

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las cifras aportadas por el Ministerio de Sanidad generan cada vez más confusión. Y no solo porque durante dos días notificaron cero fallecidos mientras las comunidades seguían informando de decesos. Las propias cifras que se extraen de los informes diarios de Sanidad (sin tener en cuenta las aportadas de forma externa) tampoco cuadran.

Desde que cambió el sistema, el pasado 11 de mayo, se están aportando los datos de fallecidos en el día previo así como los de aquellas personas con fecha de defunción en los últimos 7 días.

Así, la cifra de muertos en los últimos 7 días facilitada por el ministerio este miércoles asciende a 63. El total hoy es de 27.128. Sin embargo, en los datos aportados hace una semana, es decir, el pasado 27 de mayo, el número total ascendía a 27.118, es decir, la diferencia de fallecidos entre hoy y hace 7 días es de 10 y no 63 como dice hoy la estadística.

Este miércoles, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón , también se pronunció acerca del informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) que señala que la cifra de fallecidos ha sido en España de 43.935 (un total de 225.930) desde el 1 de enero al 24 de mayo de este año en relación al periodo similar del año anterior.

Simón explicó que todo esto evoluciona y ahora la letalidad está bajando y la media se va moderando. «A finales de marzo teníamos letalidades cercanas al 15 por ciento, ahora mismo es del 11 por ciento y esto irá bajando porque ahora se detectan más casos leves que antes y por tanto baja la letalidad».

Los datos del INE: 43.000 muertos más del 1 de enero al 24 de mayo

Simón también se refirió al informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) que señala que la cifra de fallecidos ha ascendido en España a 43.935 (un total de 225.930) desde el 1 de enero al 24 de mayo de este año en relación al periodo similar del año anterior. Simón dijo «que el sistema de monitorización de la mortalidad (MoMo) del cual el Instituto de Salud Carlos III hace un informe periodico son muy fiables porque, de hecho, hace unos días, el sistema daba de 43.084, en el caso del INE son 44.000 con algún día extra». (El INE usa un periodo un poco más amplio, mientras que el sistema del ISCIII usa un periodo algo más reducido: entre el 1 de marzo y el 20 de mayo).

En cualquier caso, Simón dijo que las estimaciones de los sistemas son diferentes. «El INE compara con los datos de defunciones del mismo periodo del año pasado, mientras que el sistema de monitorización de la mortalidad del Instituto de Salud Carlos III hace un modelo de lo que esperaríamos usando una serie más larga. La mortalidad en invierno puede estar asociada a la gravedad de la epidemia de gripe, a la temperatura más o menos fría y algunos otros factores. Eso hace que un año con una temperatura y una epidemia de gripe relativamente suave pueda generar menos mortalidad que un año con características diferentes, por lo tanto, no es mala comparación con el año pasado pero siempre en este tipo de comparaciones se compara con series más largas. En todo caso, no hay apenas diferencias entre un sistema y otro y son datos compatibles».

¿Esto que implica? « Que tenemos unos 28.000 fallecidos por una infección por coronavirus y que suponen un 60 por ciento del total de excesos de fallecidos detectado tanto por el INE como por el sistema de monitorización de la mortalidad». Además, «sabemos que ha habido personas que han muerto por cuadros compatibles por Covid-19, algunos de ellos sin estar infectados y otros sí que lo han estado, y esos no cuentan en la estadística de casos confirmados. Igual que hay casos confirmados de Covid-19 que pueden no haber fallecido por la enfermedad», justificó.

Exceso de mortalidad por gente que llegó tarde al hospital

El médico añadió de otros posibles excesos de mortalidad que «pueden estar asociados a factores mútliples, que pueden ser alrededor del 30-35 por ciento: personas que pueden haber muerto por el exceso de mortalidad asociado a la gripe, otros que debido a la situación de sobrecarga que ha habido en los hospitales han retrasado su acceso a los servicios hospitalarios o por miedo a infectarse o cualquier otra razón haciendo que una persona con infarto de miocardio puede incrementar la mortalidad, no lo sabemos».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación