Luisa Neubauer, la «Greta Thunberg alemana»: «La destrucción del planeta es peor que perder empleo»

Afirma que «el cambio llegará, pero solo si actuamos ahora podremos dirigirlo»

La Cumbre del Clima 2019 en directo

Luisa Neubauer, militante de Los Verdes AFP

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Cada viernes, el movimiento Fridays for Future lleva a cabo unas 500 acciones en toda Alemania, desde bloqueos de carreteras a manifestaciones en plazas públicas , pasando por desayunos veganos o marchas en bicicleta. Durante la cumbre climática de la ONU de Nueva York, 1,4 millones de seguidores salieron a las calles alemanas, más de lo que las organizaciones ecopacifistas y el partido Los Verdes han logrado nunca movilizar y sus acciones se volcaron en la desobediencia civil. La líder no oficial de FFF en Alemania es Luisa Neubauer, militante de Los Verdes , embajadora de Juventud Política de Desarrollo de la ONG «ONE» y estudiante de Geografía de 23 años que denuncia en su tesis «Estrategias para inversiones financieras sostenibles» el «increíble poder» de la industria de combustibles fósiles y culpa a los periodistas de que «las élites políticas hayan evitado hasta ahora un compromiso claro con la protección efectiva del clima».

Luisa, a la izquierda, en una protesta por el clima EFE / EPA

¿Viajarás a Madrid para estar allí durante la celebración de la cumbre del clima?

Sí, viajaré a Madrid la próxima semana y lo haré en tren. El viaje de ida es relativamente rápido, unas 18 horas. Viajaré sola porque tengo allí citas que atender un par de días antes que el resto del grupo de Fridays for Future, que en total serán unas quince.

¿Qué esperas de esta cumbre? ¿Cuáles serían los avances, los resultados mínimos con los que estarías satisfecha?

No puedo formular una respuesta concreta a esa pregunta. Estamos viviendo una crisis climática global. Estamos viendo el surgimiento de muchos conflictos sociales que tienen su origen en ella. Son necesarios cambios de base porque nunca antes nos habíamos enfrentado a algo como esto.

¿En qué momento decidiste implicarte tan a fondo en el movimiento juvenil por la protección del clima?

Conocía a Greta (Thunberg) el año pasado , durante la cumbre del clima de Polonia. Me hizo ver lo poco ambiciosa que es la política global en la protección del clima, me hizo reflexionar sobre todo lo que se está jugando mi generación y lo poco que está haciendo Alemania. Entonces, cuando volví a casa, tuve claro que había que empezar a protestar aquí y organicé la primera manifestación en Berlín. Pero no he estado sola en esto, son muchos los que están detrás de cada protesta.

¿Cuántos jóvenes alemanes participan en el movimiento Fridays for Future?

En nuestra primera manifestación, hace un año, éramos 15. Hoy cada viernes se manifiestan unas 500.000 personas.

¿Mantienes contactos con FFF España?

Sí, claro, constantemente por WhatsApp y a algunos de ellos los conozco personalmente, nos hemos visto en los encuentros internacionales celebrados en Berlín, París y Viena.

¿Cómo logras compatibilizar el activismo con tus estudios?

¡Es muuuy difícil!

La perspectiva de los estudiantes es seguramente muy diferente a la del resto de la población. La inmediata eliminación de las emisiones de gases contaminantes destruiría o llevaría a la ruina a muchas empresas. ¿Qué dirías a los trabajadores que tienen miedo de perder sus empleos a causa del elevado ritmo de las reformas?

Bueno, es que estamos hablando de la destrucción del planeta y eso es mucho peor que perder empleo. Lo que trato de explicar es que sabemos que todo tiene que cambiar, desde la base, y que no será fácil, pero es que si no ponemos freno también va a cambiar todo desde la base pero de manera catastrófica. Y en mi país puede verse lo que pasa cuando millones de personas se ponen en marcha hacia otros lugares porque la vida en su país ya no es posible. ¿Qué pasará cuando millones de personas, por la sequedad, no puedan más vivir en sus países? Y después nos llegará a nosotros… Si no nos ocupamos de ello habrá terribles cambios, si nos ocupamos habrá cambios pero podremos dirigirlos, esa es la diferencia.

La semana pasada, el líder de «Extinción Rebelión» de Reino Unido, un movimiento ligado a FFF, hizo unas declaraciones en las que banalizaba el Holocausto nazi, dijo que es «solo una mierda más en la historia de la humanidad». También hay afines a FFF que cuestionan la democracia, que amenazan con el fin de la democracia si no da respuesta rápida a la crisis del clima. ¿Tú estás de acuerdo con ellos?

En absoluto, me distancié inmediatamente de esas palabras. Estoy de acuerdo en que hay que subrayar la urgencia de la protección del clima, pero relativizar la muerte de millones de personas, citarla como un hecho normalizado de la historia es perder completamente la perspectiva histórica y moral.

¿Y respecto esa desafección hacia la democracia?

Soy consciente de que muchas de las personas que apoyan nuestro movimiento son críticas con la democracia y no deseo juzgarlas. Lo que yo pienso es que nuestras protestas y nuestras acciones están revitalizando la democracia, están haciendo realidad una verdadera democracia. Estamos haciendo posible que la opinión de la gente tenga peso real, estamos ayudando a que haya más participación y más democracia.

FFF tiene peso político y coincide con un aumento del voto verde y con alguna encuesta que incluso da a Los Verdes como ganador de las próximas elecciones en Alemania. ¿Apoyáis a este partido?

No, FFF es un movimiento extrapartidos y entre nosotros hay personas de diferentes ideas políticas. Nos une la protección del clima.

Desde fuera, muchos os perciben como miembros de una generación consentida e incoherente, que sale a protestar en horario escolar, en lugar de cumplir con su única responsabilidad, y que habla mucho de la protección del clima pero no sabe pasar un solo minuto sin su teléfono móvil, un dispositivo que consume constantemente energía.

Vale, pero gracias al teléfono móvil hemos podido coordinarnos a nivel global y organizar estas protestas que están moviendo algo. Reconozco que los jóvenes somos parte del problema, reconozco que a menudo no somos tan sostenibles como debiéramos. Pero lo que pedimos y necesitamos es un cambio general que nos incluya a todos. No se consigue nada porque alguien deje de usar el móvil , lo que se necesita son políticas globales sostenibles.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación