Italia prorroga el estado de emergencia hasta marzo e impone test negativo a los viajeros procedentes de la UE
Desde este miércoles será obligatoria la vacuna para diversas categorías de trabajadores, además de médicos y enfermeros: profesores y todo el personal administrativo
Ante la rapidez con la que se difunde el coronavirus con la variante Ómicrom, el gobierno italiano ha decidido prorrogar el estado de emergencia durante tres meses más , hasta el 31 de marzo. En días pasados existían dudas sobre la posibilidad de esa prórroga.
Se consideraba que el primer ministro, Mario Draghi, habría adoptado una decisión solo a final de mes, cuando concluye el actual estado de emergencia, que está vigente, tras sucesivas prórrogas, desde enero del 2020. Pero, al final, el primer ministro Draghi no ha querido esperar ni un día más , por el temor que suscita la variante Ómicron, que se difunde a velocidad nunca vista antes.
En un Consejo de ministros, el gobierno adoptó la tarde de este martes la prórroga del estado de emergencia, con la idea de afrontar mejor el Covid durante el invierno, cuando el virus se percibe con más fuerza. Este martes hubo 20.677 nuevos infectados y 120 muertos, cifras que no se alcanzaban desde el 28 de mayo.
Además, el ministro de Sanidad, Roberto Speranza, ha firmado una nueva ordenanza que impone limitaciones a los viajes. Las personas que no estén vacunadas y lleguen a Italia desde un Estado europeo deberán someterse a cinco días de cuarentena . Cualquiera que esté vacunado tendrá que presentar un test negativo al Covid.. Una prueba rápida de antígenos es suficiente y si es negativa se puede circular libremente. Para los países no europeos, la cuarentena se mantiene durante diez días.
Efectos del estado de emergencia
Sustancialmente, el estado de emergencia sirve para agilizar los procedimientos en la lucha contra el coronavirus. El gobierno podrá seguir utilizando los decretos del presidente del consejo de ministros (Dpcm). Se trata de actos administrativos emitidos por el primer ministro , que no requieren la intervención del parlamento. En cambio, los decretos ley son emitidos por el gobierno, y deben ser ratificados dentro de los 60 días por las dos Cámaras. Además, con el estado de emergencia las regiones pueden seguir firmando ordenanzas, que deberán seguir las líneas maestras del gobierno. Durante el estado de emergencia seguirán vigentes las restricciones y normas sobre el teletrabajo. Al mismo tiempo, continuarán las actividades de los órganos creados para hacer frente a la pandemia, como el comité técnico científico para asesorar al gobierno, y el comisario extraordinario para el coronavirus, cuya función se centra sobre todo en la campaña de vacunación.
Con la aceleración para decretar el estado de emergencia, el primer ministro Draghi ha querido enviar un mensaje al país: no se puede anunciar el retorno a la normalidad porque la pandemia no ha terminado y estamos aún dentro de ella.
Dentro del gobierno de unidad nacional, la Liga era el partido más reacio a la declaración del estado de emergencia . Pero finalmente aceptó la medida, que ha sido adoptada por decisión personal de Mario Draghi. Contraria se ha mostrado Giorgia Melonia, líder de Hermanos de Italia, el único partido importante fuera del gobierno Draghi. Meloni ha explicado así su posición: «Creo que el gobierno hoy debe poder combatir la epidemia restituyendo derechos. Empieza a surgir un problema para la democracia. Los únicos que defendemos la Constitución somos nosotros los Hermanos de Italia».
Terceras dosis
Solo en febrero se espera un descenso de los contagios . De momento, sigue la incertidumbre y los expertos aconsejan la tercera dosis de la vacuna, porque dos no son suficientes. «Esperábamos que, una vez vacunado el 80% de la población, la situación habría estado bajo control y que cada vez habríamos hablado menos del Covid-19. Pero las cosas no van exactamente así, afirma la viróloga Antonella Viola en La Stampa. «Los últimos datos –añade- nos han hecho comprender que dos dosis de vacuna contra el Covid no son suficientes para garantizar una protección que dure el tiempo suficiente para proteger a todos los vacunados. Una tercera dosis es necesaria para que conlleve la eficacia de las vacunas a altos niveles, para tratar de frenar la circulación del virus y evitar el colapso de los hospitales».
Por otro lado, desde este miércoles será obligatoria la vacuna para diversas categorías de trabajadores, además de médicos y enfermeros: profesores y todo el personal administrativo de la escuela, el ejército, fuerzas del orden, la policía local y trabajadores de las residencias. Se les obligará a que tengan las tres dosis de la vacuna.
Noticias relacionadas