Coronavirus

Pfizer anuncia que su pastilla antiviral protege de casos severos de todas las variantes del coronavirus

Nadie en el ensayo que recibió el tratamiento de Pfizer murió, en comparación con 12 muertes entre los que recibieron placebo

Fabricación en cadena de la pastilla de Pfizer contra el coronavirus Reuters

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La pastilla antiviral que ha desarrollado Pfizer ha demostrado gran eficacia para evitar casos severos de Covid-19 para pacientes de alto riesgo por su edad avanzada o por su cuadro médico, según ha anunciado la farmacéutica. Un análisis preliminar de su eficacia también asegura que funcionará frente a Ómicron, la variante del virus que se esparce a toda velocidad en Europa y frente a la que otras herramientas médicas –como la vacuna o los cócteles de anticuerpos– tienen menos impacto.

El medicamento se llama Paxlovid y, según el ensayo clínico de Pfizer, cuando se administra tres días después del comienzo de los síntomas reduce el riesgo de hospitalización o muerte por covid en un 89%. Cuando se administra cinco días después , mantiene casi la misma eficacia: 88%.

Para pacientes de bajo riesgo, los síntomas de Covid no desaparecían a mayor velocidad con este tratamiento, pero sí reducían con fuerza la carga viral en los pacientes, aunque sin impacto significativo en el riesgo de hospitalización o muerte que ya de por sí es bajo.

Al mismo nivel

La mayoría de los pacientes en el estudio de Pfizer sobre Paxlovid estaban infectados con la variante Delta de Covid, que se impuso en buena parte del mundo desde finales del verano. Pero, según la compañía, el nuevo medicamento también tuvo buen desempeño con Ómicron en experimentos de laboratorio, al mismo nivel que con otras variantes.

Pfizer celebró con fuerza los resultados, que siguen la línea del análisis preliminar de eficacia que se hizo el mes pasado, y que están por encima de las expectativas. «Tenemos confianza en que, si se autoriza o aprueba, este posible tratamiento puede ser una herramienta decisiva para ayudar a controlar la pandemia», aseguró en un comunicado su consejero delegado, Albert Boula. Esa autorización está pedida desde el mes pasado ante la Administración de Alimentos y Fármacos de EE.UU. (FDA, en sus siglas en inglés) y se espera que llegue en las próximas semanas, incluso antes de fin de año. La compañía ha asegurado que podría producir 80 millones de tratamientos durante el año que viene. Según un estudio del banco de inversión SVB Leerink, citado por ‘The New York Times’, el nuevo fármaco produciría ingresos de 24.000 millones de dólares para Pfizer el año que viene y de 33.000 millones en 2023.

La eficacia de Paxlovid es en especial esperanzadora por la aparición y propagación de Ómicron, que da signos de resistir a tratamientos utilizados hasta ahora para casos severos, como los cócteles de anticuerpos monoclonales. Estos medicamentos bloquean al virus al ser capaces de reconocer las terminaciones en su superficie con las que atacan a las células, pero en el caso de Ómicron, que tiene decenas de mutaciones, podrían no funcionar.

Regeneron, una farmacéutica que produce uno de estos cócteles, ya avisó el mes pasado de que su tratamiento daba señales de ser menos efectivo con esta nueva variante.

En el caso de las vacunas, el mayor estudio realizado hasta ahora sobre su efectividad con Ómicron, con datos de 78.000 personas en Sudáfrica, muestra que la de Pfizer/BioNTech –la de Moderna no se administra en el país, pero suelen tener resultados similares– pierde efectividad. La capacidad para evitar infección cae a un 30% –frente al 80% con otras variantes–, aunque la efectividad para casos severos se mantiene en un nivel similar.

El estudio sobre eficacia de Pfizer llega mientras otra farmacéutica, Merck Sharp & Dome (MSD) también busca la aprobación de la FDA para su propia pastilla antiviral, aunque con peores resultados de eficacia. La de MSD tiene una efectividad del 30% si se toma cinco días después del comienzo de los síntomas , según el análisis final de sus propios datos. Este tratamiento, además, ha provocado dudas sobre su seguridad, ya que funciona con la introducción de mutaciones en el genoma del virus. La de Pfizer, por su parte, ataca la enzima que el virus necesita para replicarse, pero podría tener complicaciones en su uso con otros medicamentos convencionales.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación