Del invierno al verano en una semana, ¿se están acortando las primaveras?

A principios de mayo todavía había máximas propias de la época invernal, pero el mercurio ha subido ya hasta temperaturas propias de junio

¿Hasta cuándo va a durar la ola de calor en España?

Una familia disfruta este lunes de las altas tempertauras en la playa de la bahía de Santander EFE
María Lozano

María Lozano

Esta funcionalidad es sólo para registrados

No es solo una percepción. Es un hecho que cada vez las primaveras duran menos . Prueba de ello son las temperaturas que se están registrando en España esta semana, con máximas de hasta 35 grados en algunas zonas del país, y que perdurarán en todo el país según la predicción meteorológica.

«Los datos dicen que sí, las primaveras se están acortando», confirma Rubén del Campo, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Esto sucede porque el verano está ganando terreno a costa, sobre todo, del entretiempo previo a la época estival. «Los veranos actuales son más de un mes más largos que hace 40 años, unos 7 días por decenio . En este sentido la mayor parte del incremento corresponde a la primavera, es decir que los veranos empiezan antes», explica.

Además este año este efecto se ha notado más debido a las bajas temperaturas de abril, haciendo que la horquilla primaveral se acortara todavía más. «Hemos tenido incluso heladas intensas y nevadas poco habituales para la época del año por su intensidad en el entorno del sistema central ya en torno a mediados o finales de abril», recuerda del Campo.

Que las altas temperaturas comiencen cada vez antes se produce por el calentamiento global , que tanto España como Europa sufren de forma acentuada en comparación con otros territorios. «En general las superficies continentales se calientan más que las oceánicas. Europa y España se están calentando más rápido que el conjunto del planeta. Concretamente la temperatura ha aumentado en España alrededor de 1,7 grados desde finales del siglo XIX y la mayor parte, alrededor de 1,2 grados, corresponde a los últimos 60 años», indica el portavoz.

Más fenómenos extremos

Fruto de este calentamiento, del que está detrás el cambio climático sin lugar a dudas según del Campo, la estación cálida es más duradera. Este alargamiento del verano «no es algo anecdótico» porque viene acompañado de «fenómenos extremos como las olas de calor que provocan el fallecimiento de personas vulnerables, a quienes pillan desprevenidas las altas temperaturas», advierte.

Por el momento, en el mes de mayo no se puede hablar de una ola de calor «en sentido estricto, pero es cierto que a lo largo de esta semana y probablemente también la siguiente (la del 16 al 22 de mayo) tengamos temperaturas claramente superiores a lo normal para la época del año en buena parte del país. Especialmente en el norte y en el oeste», señala. Concretamente podrán llegar a 34 o 35 grados en ciudades como Badajoz, Sevilla o Córdoba; más de 30 o 32 en Zaragoza y Ourense; 30 grados en Burgos o Soria. «Un ambiente prácticamente veraniego y estamos todavía a mediados del mes de mayo».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación