¿Hasta cuándo tendremos que llevar mascarilla?

Estados Unidos permitirá que los vacunados se quiten la mascarilla al aire libre

Dos personas con mascarilla el día de su boda

ABC

El próximo domingo 9 de mayo, si la situación epidemiológica lo permite, y como ha reiterado en diferentes ocasiones el Ejecutivo central, el estado de alarma vigente llegará a su fin. De este modo, muchas de las restricciones y medidas de contención que se han tomado en nuestro país, como el toque de queda o el cierre perimetral autonómico, se levantarán automáticamente y no podrán imponerse a no ser que sea con el aval de un juez. Sin embargo, otras muchas medidas, como el uso de mascarillas , seguirá siendo obligatorias.

El pasado martes 27 de abril, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en sus siglas en inglés), la autoridad médica de Estados Unidos , anunciaron que la mascarilla no será necesaria en la mayoría de las situaciones en lugares abiertos para aquellos que ya han sido vacunados .

Por su parte, Israel , líder en la vacunación contra el coronavirus a nivel mundial, fue el primer país en anunciar el levantamiento paulatino de la obligatoriedad del uso de mascarillas en espacios al aire libre . Esto se debe a que más de la mitad de la población está completamente vacunada, es decir, han recibido la pauta completa de las vacunas contra el coronavirus.

¿Cuándo ocurrirá esto en España?

El Boletín Oficial del Estado (BOE) recoge que es obligatorio el uso de la mascarilla en la vía pública y en todos aquellos espacios cerrados y al aire libre en los que sea imposible cumplir con el metro y medio establecido como distancia de seguridad. Por otro lado, es también obligatorio su uso en el transporte público , ya que suele contar con espacios con mala o nula ventilación y la gente no suele poder guardar las distancias de seguridad.

Pero, ¿hasta cuándo serán necesarias?

Vacunación

Las mascarillas son protectores faciales capaces de filtrar el aire que respiramos. Evitan que gotículas del aliento y de la respiración de personas infectadas con SARS-CoV-2 y otras enfermedades se introduzcan en el organismo de aquellos que las llevan. Son una barrera física creada para prevenir el contagio , por lo que serán necesarias siempre y cuando sea posible una transmisión de este tipo.

Cuando el pasado mes de junio de 2020 el Consejo de Ministros aprobó el decreto con el que se regula la ' nueva normalidad ' tras el fin del primer estado de alarma, el ahora exministro de Sanidad, Salvador Illa , aseguró que esta norma no tendría una fecha concreta de caducidad y que estaría vigente hasta que el Gobierno central considerase que la pandemia había finalizado o cuando las vacunas llegasen.

A 28 de abril, en España 4.020.945 de personas están inmunizadas contra el SARS-CoV-2, es decir, tan solo un 8,5 % de la población vacunable. Sin embargo, 11.013.911 han recibido al menos una de las dosis. Es decir, el 23,2% presenta cierta inmunidad y resistencia ante el virus. Datos esperanzadores pero no suficientes para levantar el decreto que, entre otras cosas, hace obligatorio el uso de la mascarilla.

Se ha demostrado que las cuatro vacunas con las que ya se está inmunizando a la población en nuestro país, las de Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Janssen , son efectivas a la hora de generar anticuerpos cuando se produce una infección por coronavirus. Sin embargo, esto no quita que la infección se desarrolle y que, por lo tanto, puedan producirse contagios. Además, aún se desconoce la duración de la inmunidad adquirida . En este sentido, se espera que el uso de mascarillas sea obligatorio hasta que la pandemia esté controlada gracias a que una gran mayoría de la población haya sido inmunizada contra el SARS-CoV-2.

El objetivo del Ministerio de Sanidad

Los expertos consideran que el uso de la mascarilla podría dejar de ser obligatorio cuando se alcance el objetivo marcado por el Ministerio de Sanidad de vacunar al 70 % de la población española . Sin embargo, no se descarta que debamos seguir usando la mascarilla en ciertas ocasiones, para proteger a personas de riesgo y para evitar la dispersión del virus en lugares cerrados con poca ventilación, como puede ser el transporte público.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación