El guirigay en Europa: la falta de un criterio fijo abre la puerta a cada país a decidir sobre un confinamiento

La OMS no tiene un umbral de casos predeterminado, y considera que el encierro tiene que ser la última opción. En medio, queda un margen muy ancho para adoptar restricciones, así que cada gobierno opta por definir rangos para actuar o no hacerlo

Coronavirus en España: sigue las últimas noticias del Covid-19 en nuestro país, en directo

EFE

E. M. / Corresponsales de ABC

No hay un criterio fijado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) ni por el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) sobre cuándo un país tiene que confinar o cerrar una región determinada , un área concreta. Hasta el pasado viernes, España también carecía de él, y según el plan de respuesta temprana que habían acordado finalizada la desescalada el Gobierno con las autonomías no establecía ese criterio común, sino que incluía varios indicadores con los que se monitorizaría la evolución de la pandemia en cada zona. A saber, entre ellos, la incidencia acumulada de casos (sin una cifra), la tasa de ocupación de las camas y el nivel de carga asistencial y el porcentaje de ocupación de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). No se consensuó ningún criterio objetivo o cuantitativo, pero el ministro de Sanidad Salvador Illa presionó el viernes pasado en rueda de prensa a la Comunidad de Madrid al señalar que «por encima de 500 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días era una incidencia sobre la que actuar». Lérida tuvo en julio pasado 800 casos; Aragón repitió el patrón a finales del mes de julio; Navarra la supera ampliamente en la actualidad... pero ninguna autonomía sabía nada de confinar bajo ese criterio. Por eso, algunas de ellas, como Castilla y León, Murcia y Andalucía exigirán hoy en el Consejo Interterritorial de Salud que el Ejecutivo de Pedro Sánchez les traslade ese indicador (si lo hay) nuevo, o sepan a partir de qué umbral de casos deben adoptar medidas más restrictivas y contundentes, como se está demandando ahora mismo al Gobierno de Isabel Díaz Ayuso .

Manos libres por parte de la OMS a cada país

Desde Ginebra, María Teresa Benítez de Lugo refrenda que a pesar de que desde la agencia sanitaria de la ONU, la OMS, se presentó el confinamiento selectivo como el último recurso, tampoco establece unos criterios precisos para determinar cuando un país debería o no tomar esa determinación y encerrar a la población en sus hogares para detener la progresión del patógeno por estimar que, en materia sanitaria, cada gobierno toma sus decisiones en función de su propia evaluación del riesgo y de su contexto. Este organismo recomienda emplear la estrategia que se adapte mejor a cada situación .

Italia

La falta de un criterio único no afecta solo a España. Italia, que fue epicentro de la primera ola el pasado mes de marzo, carece de ese indicador y no contempla cerrar un pueblo o región salvo por la decisión que se tome en un momento de descontrol de la pandemia. Según informa Ángel Gómez Fuentes , el Gobierno italiano considera que ahora mismo la situación de la pandemia bajo control, aunque preocupan algunas regiones. En los últimos 14 días, la media es de 37,4 nuevos casos positivos cada 100.000 habitantes (329,2 en España, según el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC). El profesor Walter Ricciardi, asesor del ministro de Sanidad y miembro del comité científico, ha manifestado que hay tres regiones especialmente golpeadas por el coronavirus, con riesgo de confinamiento: Campania, Lazio y Cerdeña. Concretamente, en Campania hubo 295 nuevos positivos el lunes. El presidente de la región, Vincenzo Campania , amenazó con el cierre total de la región si la curva epidémica continuaba creciendo. De momento, se han impuesto nuevas restricciones, como el uso de la mascarilla durante toda la jornada incluso en espacios abiertos. Los gobiernos regionales pueden adoptar medidas restrictivas, pero la decisión última para el confinamiento corresponde al gobierno central. No hay establecido un número determinado de casos para decretar una zona roja o el confinamiento. Se tienen en cuenta diversos factores, en particular la rapidez de crecimiento de la curva epidémica.

Bélgica

Por su parte, ayer los belgas estaban a la espera de conocer en las próximas horas lo que la primera ministra Sophie Wilmes definió como un «barómetro» que «funcionará bajo el principio de niveles. Muy simple: cuanto más se agrave la situación, mayores medidas de restricción deberán ser adoptadas». Wilmes pretende que ese barómetro sea lo más «afinado posible» de modo que describa la situación nacional, regional, provincial e incluso local, para «afinar» más las medidas. La publicación del «barómetro» se está haciendo esperar porque lo está diseñando el comité de expertos científicos, cuyos componentes son bien conocidos por el público, y de hecho están tomándose más tiempo del esperado, porque las últimas medidas del Gobierno, aliviando algunas normas como la obligación del uso de mascarilla en la calle, han causado cierta perplejidad dado ha coincidido con un repunte evidente en los contagios. En todo caso, en Bruselas, la capital, el alcalde de cada barrio puede tomar medidas concretas para su territorio. Por ejemplo, la mayoría de barrios –pero no todos- imponen el uso de máscaras en las calles comerciales más frecuentadas, informa Enrique Serbeto .

Rusia, sin listón

Rafael M. Mañueco informa desde Moscú de que en Rusia no hay ningún patrón ahora mismo para definir cuándo hay que recurrir al confinamiento. El gobierno ruso ha subrayado que por el momento no contempla confinar a nadie, sin explicar en qué cotas debe estar el nivel de contagios para hacerlo, mientras el volumen de contagios sigue su tendencia al alza en el país.

Alemania se fija en el factor de reproducción

Por su parte, en Alemania está más estandarizado, informa Rosalía Sánchez . Toma dos datos de referencia para decidir si es necesario o no aumentar las restricciones. El primero es el factor de reproducción, basado en una comparativa de las infecciones en un intervalo de cuatro días respecto a los cuatro días anteriores y que refleja la evolución de contagios de hace aproximadamente una semana y media, que permite un diagnóstico rápido de la evolución de la pandemia. El segundo, más fiable y tomado como dato de confirmación del primero, es el factor R, que toma en consideración las infecciones en un intervalo de siete días respecto a los siete anteriores, y que permite un mayor balance de las oscilaciones derivadas de brotes localizados. El nivel tope que el gobierno alemán tolera del factor R es el valor 1. A partir de esa medida, la canciller Merkel advirtió desde la relajación de restricciones que habría que volver a implantarlas. Ayer mismo hubo un pequeño cambio: Merkel mantuvo en la tarde de este martes 29 de septiembre una videocnferencia con los presidentes regionales de los Bundesländer y decidió que, además del factor R, las regiones que registren 35 nuevos casos por cada 100.000 habitantes en siete días tendrán que imponer un límite de 50 personas en las fiestas al aire libre o locales alquilados y de 25 en fiestas familiares al aire libre y 10 en casa.

El Instituto Robert Koch , entidad independiente que centraliza los datos de coronavirus y elabora estos índices, informa además de la tasa de infección, especialmente valorada en las grandes ciudades. Berlín, por ejemplo, con más de cuatro millones de habitantes, presenta una mayor incidencia en los últimos siete días, con una ratio de 28.1 casos por cada 100 mil habitantes.

Los países nórdicos actúan por su cuenta

En los países nórdicos, informa José-Pablo Jofré , «los confinamientos locales son una de nuestras últimas opciones», comentó el ministro de Sanidad danés Magnus Heunicke. De momento, en Dinamarca, 88 municipios han registrado 20 casos por cien mil habitantes los últimos 7 días, si esta cantidad aumenta se comenzaría a cerrar parcialmente instituciones educativas.

En Noruega, el jefe del gobierno de Oslo, Raymond Johansen, ha cedido a las presiones del ministro de Salud del país, Bent Høie, de restringir aún más las medidas en la capital noruega sin llegar al confinamiento: Oslo ha registrado un total de 543 casos nuevos durante los últimos 14 días, además de las 575 personas en cuarentena en la ciudad por sospecha de una posible infección.

El mayor país de Escandinavia es también el único en Europa en evitar a toda costa un confinamiento: sin embargo, ayer Suecia anunció que debido al aumento de casos las medidas para restaurantes, bares y cafés no serán todavía levantadas. Según el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades, Suecia ha reportado 37 casos nuevos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días.

Finlandia ha tenido un 90% menos de muertes por coronavirus per cápita que Suecia y nunca ha llegado a un confinamiento total de la población: según Helsinki, el límite máximo de casos por cada 100.000 habitantes en los países desde que se permite viajar se elevó a 25; que es a su vez un listón interno para el aumento de restricciones. El gobierno finlandés anunció la reintroducción a partir del pasado lunes de las recomendaciones de cuarentena para las personas que ingresan desde Suecia y Estonia.

Francia divide el países en tres grandes zonas

¿Cómo lo hace Francia? Juan Pedro Quiñonero informa de que el gobierno de Emmanuel Macron ha dividido Francia en tres grandes zonas sanitarias, de alerta, alerta reforzada y alerta máxima, con protocolos adaptados a muy distintas situaciones, que pueden cambiar y adaptarse al «ritmo» de la evolución de la pandemia.

Tras el fin del confinamiento, en mayo, el gobierno francés ha ido adaptando su comportamiento, con medidas siempre centralizadas, pero adaptándolas a cada realidad local o regional , dando cierta libertad de iniciativa a los prefectos regionales y departamentales, los representantes del Estado, en concertación relativa con las autoridades locales.

Desde la semana pasada, los distintos niveles de acción gubernamental son complementarios. Las autoridades sanitarias, comenzando por el ministro de Sanidad, rinden cuentas públicas sistemáticamente, y la información básica es de acceso público.

Francia considera zonas de alerta aquellas donde se contabilizan, semanalmente, unos 50 nuevos casos por cada 100.000 habitantes . Buena parte del territorio nacional. En el conjunto de esas zonas, los prefectos del Estado tienen cierta libertad para tomar las medidas que estimen pertinentes. Fiestas familiares, matrimonios y acontecimientos deben celebrarse con un máximo de 30 personas.

Se consideran zonas de alerta reforzada aquellas donde se contabilizan más de 150 nuevos casos semanales por cada 100.000 habitantes. O cuando la cifra de personas de «cierta edad» es superior a los 60 casos por 100.000 habitantes. En ese nivel de crisis se encuentran París, Burdeos, Lyon, Toulouse, Niza, Saint-Etienne, Rennes, Montpellier y Lille. En esta zona se han tomado medidas particulares:

- Prohibición de reuniones de más de 1.000 personas .

-Prohibición de celebración de grandes acontecimientos.

-Prohibición de reuniones de más de 10 personas en espacios públicos.

-Cierre de bares a partir de las 10 de la noche.

-Cierre de gimnasios y espacios deportivos.

-Cierre de salas de fiestas y reuniones públicas.

-«Fomento» del teletrabajo «en la medida de lo posible».

Dos zonas francesas viven en estado de alerta máxima: Marsella y su región, y la Guadalupe, territorio de ultramar . En estas zonas la incidencia del Covid-19 es superior a los 250 casos por cada 100.000 habitantes.

En la zona de alerta máxima se han tomado medidas más duras: cierre total de bares y restaurantes, durante quince días. Cierre de todos los establecimientos públicos, donde no existan protocolos sanitarios particulares. Medidas de control «muy rigurosas» en todo tipo de comercios.

Los portavoces sanitarios del Ejecutivo francés informan con mucha frecuencia de la evolución de la crisis, insistiendo, siempre en los principios cardinales: uso de mascarillas, distanciamiento físico, evitar contactos, «prudencia extrema».

Portugal, sin municipios confinados

Francisco Chacón informa desde Lisboa de que el país vecino de España no tiene ahora mismo municipios confinados . Con casi 2.000 muertos en todo Portugal y cerca de 75.000 casos confirmados de norte a sur, no existe a día de hoy ningún municipio confinado en el país vecino… ni previsiones de que la situación de los rebrotes pueda dispararse en alguno de ellos. Lisboa y Sintra son los dos núcleos que mayor número de positivos registran: 467 en la última semana, pero con un total de afectados que varía de los 6.517 en la capital portuguesa a los 5.441 en la mágica localidad ubicada a 30 kilómetros de la primera.

La lista de los municipios donde más incide el virus se completa con Loures, Cascais, Guimaraes (primero de la zona norte), Amadora, Vila Nova de Gaia, Oeiras y Almada. En cualquier caso, no se ha estipulado un criterio genérico para determinar cuál debe ser el umbral que desembocara en un hipotético encierro de la población.

La Dirección General de la Salud tiene un delegado en cada ciudad y él es quien alza la voz de alarma. Si surgieran brotes muy acusados, este delegado tiene facultades para coordinarse con el alcalde en cuestión y tomar una decisión conjunta sobre si adoptar o no el eventual confinamiento, en el supuesto de que fuera necesario.

Reino Unido

A día de hoy una de cada cinco personas en Reino Unido está bajo medidas más estrictas que el resto de la población para evitar la propagación del Covid-19, informa desde Londres Ivannia Salazar . Actualmente, la región más afectada es Blaenau Gwent, en el sur de Gales, con 291 casos por cada 100.000 habitantes. Otra de las ciudades más afectadas es Liverpool, donde el número de casos por cada 100.000 habitantes es 262. El promedio en todo el país es de 26.

El establecimiento de confinamientos locales se basa en varios indicadores. Según el gobierno, estos «ayudarán a proporcionar un sistema de alerta temprana para permitir una acción preventiva» y se «mantendrán bajo revisión y se modificarán a medida que aumente nuestra comprensión del virus».

Se dividen en:

-Datos de prueba y rastreo : por ejemplo, el número y la tasa de aumento de casos positivos y el número de brotes en un área.

-Vigilancia sindrómica : por ejemplo, el aumento de las llamadas al número de teléfono de asistencia de la seguridad social por síntomas de Covid-19.

-Actividad del NHS (el sistema nacional de salud): por ejemplo, el número de ingresos hospitalarios y datos de mortalidad.

Las áreas del país se dividen en las siguientes categorías:

-Áreas de preocupación : áreas con la prevalencia más alta, donde el las autoridades mantienen en vigencia acciones específicas para reducir la prevalencia, por ejemplo, pruebas adicionales en hogares de ancianos.

-Área de mayor apoyo : para áreas de riesgo medio / alto donde se necesitan recursos adicionales de apoyo por parte del gobierno central al local.

-Áreas de intervención : donde se necesitan medidas más fuertes debido a los datos de los indicadores.

Actualmente en Inglaterra hay 44 áreas de intervención focalizada, y otras 11 señaladas como áreas de preocupación.

El plan del gobierno en Inglaterra es que, ahora que se ha puesto en marcha la aplicación de rastreo de contactos, los confinamientos locales (que varían en cuanto a las medidas aplicadas) puedan ser activados semi automáticamente por un sistema de "semáforo" de tres niveles, con alertas enviadas directamente a los teléfonos móviles de las personas. El nuevo enfoque planificado divide el país en diferentes áreas según las tasas de infección locales, que determinarán la gravedad de los cierres locales. Las autoridades locales en Inglaterra tienen poderes para: cerrar locales específicos (como tiendas, cafés y gimnasios); cerrar los espacios al aire libre (como parques, áreas de juego y playas); cancelar eventos (como conciertos, bodas y eventos deportivos).

El gobierno central puede: cerrar sectores o tipos de locales en áreas específicas; reducir el tamaño máximo de las reuniones entre personas; restringir el uso del transporte público y privado; restringir la circulación y evitar que las personas se muevan de un área a otra.

Cabe destacar que cada gobierno de los cuatros países que conforman el Reino Unido (Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte) puede imponer medidas más restrictivas. Por ejemplo, en Escocia ahora mismo no están permitidas las reuniones entre familias que viven en diferentes casas.

------------------------------------------------------------------------------

**Información elaborada por los corresponsales de ABC en Londres, Ginebra, París, Roma, Bruselas, Moscú, Lisboa, Berlín y Copenhague.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación