El Gobierno estudia el encaje jurídico y la utilidad del toque de queda

La ley que recoge el estado de alarma, excepción y sitio no contempla la fórmula escogida por Bélgica y Francia para frenar el coronavirus

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, durante una reunión sobre la evolución de la situación epidemiológica en España EFE / Vídeo: El Gobierno acepta estudiar la propuesta del toque de queda - EP
Víctor Ruiz de Almirón

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Con dudas sobre su utilidad y el modo de aplicación, el Gobierno está estudiando el encaje legal que podría tener un toque de queda como el que estudia solicitar la Comunidad de Madrid y que también se debate en Cataluña, tras ponerlo sobre la mesa ayer el vicepresidente Pere Aragonés . Pero en el Gobierno insisten en que se trata de un debate que todavía está muy abierto y supeditado al diálogo con las regiones.

Video. La Comunidad de Madrid abre la puerta a pedir e toque de queda EP

Así lo confirman fuentes del Gobierno respecto al debate que existe sobre esta medida y a la concreción de si debe utilizarse el estado de alarma o el de excepción, tal y como recoge la ley vigente, la Orgánica 4/1981. Esta norma, que en términos legales regula el estado de alarma, de excepción y sitio, no lo hace con el toque de queda, que solo puede decretar un Gobierno de la nación y que supone una estado de alarma con límites a la libertad de circulación durante unas horas del día.

En Francia y Bélgica han adoptado este modelo por ciudades y para todo el territorio nacional, mientras Italia ha delegado esta decisión en las regiones. París por ejemplo para de 21.00 a 7.00 horas su circulación y los movimientos de los ciudadanos. Bélgica lo hace menos horas: en la horquilla que va de las 0.00 a las 5.00 hroas. Por su parte, Lombardía acaba de decretar el toque de queda para todo el territorio. Se da la circunstancia de que esta región italiana fue la primera donde asaltó en Europa con virulencia el coronavirus el pasado mes de marzo, 15 días antes de su llegada a España, lo que ahora podría ser un precedente.

El Ejecutivo de Pedro Sánchez, con el equipo de Salvador Illa configurándolo desde hace varias semanas, tiene avanzado y negociado un plan de alertas que quiere consensuar con las Comunidades Autónomas en el Consejo Interterritorial de Salud de mañana miércoles. En este cónclave, según la información recabada por ABC, se presentaría este plan con los cuatro escenarios de riesgo marcados (nivel 1 a 4 de peligrosidad), que contemplan medidas de cierre y restricciones parciales o totales de los servicios.

Video. El TSJC mantiene el cierre de bares y restaurantes en Cataluña por la Covid-19 EP

El plan de alertas podría sustituir o reemplazar al estado de alarma vigente en nueve municipios de la Comunidad de Madrid (la capital, entre ellos) hasta el próximo sábado, según ha confirmado el Ministerio de Sanidad. Por sus indicadores, Madrid entraría en el nivel 4 de riesgo extremo, junto a otras comunidades, como Aragón y la propia Navarra, comunidad cuya presidenta, la socialista María Chivite, ordenó ayer el cierre perimetral y la clausura de todos sus servicios de hostelería y restauración.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación