El Gobierno aprueba una reforma para que el Supremo unifique doctrina y haya restricciones sin estado de alarma

El Ejecutivo renuncia al estado de alarma y explica que la modificación legal permitirá adoptar medidas que afecten a los derechos fundamentales y las libertades públicas

Víctor Ruiz de Almirón

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Gobierno ha aprobado un Real Decreto que modifica la ley del contencioso administrativo para habilitar la posibilidad de recurrir los autos de los tribunales superiores de justicia de cada comunidad autónoma al Tribunal Supremo , buscando con ello una rápida unificación de doctrina que permita a los gobiernos regionales seguir tomando medidas restrictivas sin estar vigente el estado de alarma, que dejará de estar en vigor a partir del 9 de mayo. Desde el Ejecutivo se traslada que ha habido conversaciones con el Supremo de cara a plantear esta reforma.

Según explican fuentes gubernamentales, en la práctica «todo sigue igual» . En el sentido de que el Gobierno defiende que las autoridades autonómicas podrán tomar medidas solicitando autorización a los tribunales superiores de justicia de cada región. «Lo que se crea es un recurso de casación sumario al Tribunal Supremo para que unifique doctrina», explican desde La Moncloa.

En la rueda de prensa, la vicepresidente primera, Carmen Calvo, ha defendido dejar atrás el estado de alarma pese a que «nos ha ayudado mucho», y defendiendo que se trata de una «prerrogativa de estado excepcionales». Calvo ha defendido que con esta reforma se pueden seguir tomando muchas medidas, «incluso aquellas que afectan a derechos fundamentales y libertades públicas».

Calvo ha explicado que este RDL contempla un recurso de casación frente a las resoluciones de los TSJC y de la Audiencia Nacional «para que en tiempo récord la sala tercera del Supremo unifique doctrina». La vicepresidenta ha trasladado que esta medida sirve para «tranquilizar» a los ejecutivos autonómicos . El Gobierno defiende que en este tiempo los tribunales «han ayudado», pero en algunos casos, cuando no hubo estado de alarma como va a suceder ahora, algunos tribunales superiores tumbaron decisiones de los gobiernos regionales. En el Gobierno defienden que este mecanismo evitará problemas como los que sucedieron con el TSJ del País Vasco.

El Gobierno busca que sean ahora los gobiernos regionales los que apliquen medidas basándose en las leyes sanitarias de 1986 (Ley General de Sanidad) y 2011 (Ley General de Salud Pública). Si los TSJ deniegan alguna de esas medidas, la reforma aprobada hoy plantea que la Sala Tercera del Supremo se pronuncie de forma urgente en un plazo máximo de cinco días. La vicepresidenta primera lo ha definido como una «innovación jurisdiccional» que aportará «seguridad jurídica» a la regiones: «Hemos de estar tranquilos, los gobiernos autonómicos pueden seguir planteando medidas importantes , con la garantía de protección y de la igualdad para todos que nos ofrece el Tribunal Supremo».

El Gobierno venía deslizándose hacia un modelo así, asegurando que las autonomías tendrían instrumentos suficientes para actuar. Eso sí, el Ejecutivo trasladaba que el toque de queda sí requería del estado de alarma. Hoy Calvo ha dicho que para aplicar «un toque de queda generalizado en todo el territorio» sí es imprescindible esa figura. Pero ha defendido que las Comunidades Autónomas «pueden justificar, argumentar, proponer, decidir situaciones que limiten derechos y libertades pero sometidas a la autorización judicial correspondiente».

El Gobierno justifica la reforma en la necesidad de que todas las regiones tengan «los mismos elementos de juicio» para que «si se produce una discrepancia el Supremo unifique por todos y para todos». El Gobierno defiende que esta medida aporta «un paraguas de tranquilidad» a los gobiernos regionales que tenían dudas de si podrían tomar medidas sin estado de alarma: «El Gobierno entiende que es más razonable, modulado y proporcional» actuar con la legislación sanitaria básica en un momento en que la realidad epidemiológica es muy diferente en cada territorio.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación