El drama de las Urgencias en los hospitales de Portugal

La muerte de un bebé por falta de atención destapa la falta acuciante de profesionales de obstetricia y ginecología, lo que desemboca en una inaudita cadena de cierres de las instalaciones

Portugal elimina el copago en la Sanidad...pero no para el médico de familia ni para Urgencias

Imagen de un quirófano vacío ABC
Francisco Chac�n

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Si hay unos pilares fundamentales en la base de las Urgencias de un hospital, son la obstetricia y la ginecología . Las mujeres embarazadas tienen siempre prioridad salvo , parece ser, en Portugal.

¿Se imagina usted acudir al edificio de emergencias en Madrid, Sevilla o Barcelona y que le digan que ese departamento está cerrado? Pues eso es lo que está ocurriendo en Portugal, donde la falta de ese personal especializado es tan acusada que las u rgencias están cerrando en cadena. Y eso que cobran 10 euros por admisión y otros 10 si le hacen una radiografía similar.

La desidia del Gobierno socialista , en el poder desde diciembre de 2015 y hoy con mayoría absoluta en el Parlamento , ha llegado hasta este extremo sin tomar decisiones al respecto.

La situación ya no es caótica, sino dramática, tal cual refleja la muerte de un bebé por falta de atención. El hospital de Portalegre, en el Alentejo , se suma al de Portimao , que se ha clausurado nada menos que durante una semana en pleno éxodo vacacional hacia el Algarve, y al de Almada , frente a Lisboa

Si una mujer se pone de parto , lo mejor que puede hacer es rezar porque se encontrará con las persianas echadas y un cartelito donde podrá leer: « Vuelva usted dentro de siete días ». Eso suponiendo que todo marche según las previsiones, claro.

Hasta 10 hospitales se hallan en este punto y la cascada de cierres amenaza con extenderse a todos los servicios hospital tras hospital.

Los portugueses están cansados de semejante desastre del Sistema Nacional de Salud, más propio de algunas excolonias africanas que de un país de la Unión Europea.

El Colegio portugués de Médicos estima que sería necesario contratar , como mínimo, a 600 profesionales para que regresara un asomo de 'normalidad'.

Además, el Colegio de Enfermeros advierte de que el verdadero caos puede estar aún por llegar porque todo pinta bastante peor para los próximos días y semanas.

El primer ministro, Antonio Costa , se limita a reconocer que el panorama es « muy grave », mientras que la ministra de Sanidad, Marta Temido , apenas dice: « Intentaremos contratar ».

Inaudito derrumbe, por tanto, ante las acuciantes carencias que presenta la gestión de la salud en el vecino ibérico. Así las cosas, los ciudadanos se preguntan qué será lo próximo.

Hace ya unos años que el colapso en Urgencias de los hospitales públicos más importantes de Portugal es notorio. A la desesperada, el ministerio quiso apostar por incentivos salariales para atraer a más médicos y ampliar así el escaso plantel existente en los últimos años.

El resultado ha sido un verdadero desastre , como se puede apreciar hoy, entre otras razones porque aquella convocatoria apenas tuvo éxito.

Hasta 42 euros por hora ofrecían a los doctores lusos para que aceptaran cambiar temporalmente sus otras ocupaciones con el fin de que cubrieran las emergencias. Y 1.000 euros si se avenían a desarrollar una j ornada completa de 24 horas , algo totalmente desaconsejado por el Colegio Médico. La iniciativa comenzó aplicándose en Lisboa y Coimbra, pero ni así.

Los defectos saltaban, y saltan, a la vista de manera muy evidente, con la falta de personal como primer obstáculo. Como en el caso del niño pequeño de la actualidad, un joven de 29 años falleció de un aneurisma por falta de neurocirujanos vasculares durante un fin de semana en el Hospital de Sao José, en la capital portuguesa.

Nada extraña esta sucesión de acontecimientos si tenemos en cuenta la emigración masiva de profesionales atraídos por los altos salarios en Reino Unido, Francia y Alemania . Mucho más en el caso de los que deciden optar a las plazas vacantes en Dubái , donde los tientan con sueldos de 12.000 euros al mes (además de una vivienda y un automóvil ).

Para colmo, la OCDE certifica que el país europeo con mayor índice de asistencia a las Urgencias hospitalarias es Portugal. El informe anual no deja lugar a dudas, pues son 70,5 admisiones por cada 100 habitantes. Una cifra desorbitada que deja en ínfima la tasa española, ya de por sí muy elevada con 57,3.

Pero el problema no son ya las largas colas , sino que el número de médicos disponibles ha descendido notablemente.

Parece que ahora (un poco tarde porque la crisis ya está aquí) vuelve a tomarse conciencia de que esta situación no se debe prolongar. Pero pasan los meses y se han producido varias muertes en los pasillos de centros como Santa Maria o Sao José, donde ocurrió el caso más clamoroso: el del joven con aneurisma, que indignó especialmente a la opinión pública.

Al Ejecutivo de António Costa no le quedó más remedio que dar un vuelco a la situación y garantizar que no se repetiría un caso de estas características. Sin embargo, el asunto reciente del bebé demuestra que solo eran palabras al viento.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación