España vuelve al riesgo extremo pero ahora lo fía todo al rastreo

Es ya el segundo país de Europa con más contagios después del Reino Unido

Si te vacunas, ¿puedes dar positivo en una PCR?

Cuánto tardan en llegar los resultados de una PCR

Carolina Darias EFE

L. Daniele

Diez días después de la eliminación del uso de las mascarillas en exteriores y de la apertura de las fronteras, España ha vuelto al podio europeo de países con más contagios por coronavirus. Este miércoles solo la superaba Reino Unido. Pese a la explosión de los contagios –137 por ciento en la última semana–, el Gobierno de Pedro Sánchez siguió este miércoles de perfil durante la reunión del Consejo Interterritorial de Salud.

La ponencia de alertas había sugerido el lunes al Ministerio de Sanidad que ordenase el cierre del ocio nocturno e incluso que valorase la instauración de limitaciones a la movilidad durante la noche y la madrugada, como pedía Castilla y León. Sin embargo, la ministra Carolina Darias, se limitó este miércoles a ofrecer a las comunidades cinco millones de test de antígenos y más rastreadores formados por las Fuerzas Armadas.

«El toque de queda no está sobre la mesa», zanjó la ministra durante la rueda de prensa posterior al encuentro, a la par que descartó el cierre generalizado del ocio nocturno en todo el territorio. «La ponencia de alerta hace propuestas a valorar pero son las comunidades autónomas las que deben tomar las decisiones en función de su situación epidemiológica. Nuestro trabajo es de coordinación y siempre vamos a ir de la mano de las comunidades», explicó Darias.

«Cambiar la mirada sobre los datos»

Horas antes el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez –de visita oficial en Estonia–, había recalcado que en función de la evolución de la pandemia, hay una serie de respuestas que pueden dar las autonomías «sin necesidad de aprobar nada más de lo que ya está acordado entre Ministerio de Sanidad y comunidades». «En España hay un sistema descentralizado, la sanidad está en manos de los gobiernos autonómicos y, por tanto, hay que compartir con ellas las decisiones», aseveró.

Para intentar rebajar la presión sobre el Gobierno, Darias intentó este miércoles restar peso a las abrumadoras cifras de contagios e invitó a «echar otra mirada sobre los datos». «La incidencia acumulada ha sido la cifra de referencia pero ahora con el 50 por ciento de la población vacunada con una dosis hay que dirigir la mirada hacia el número de hospitalizaciones y letalidad. Hay que hacer otra mirada sobre el elenco de indicadores», insistió la ministra, pese a reconocer que que aún es pronto para saber cómo se traducirán esos contagios sobre la presión hospitalaria.

Según el Ministerio de Sanidad, uno de cada cien positivos por Covid-19 entre los 20 y los 29 años ingresa en el hospital , mientras que esa cifra sube a tres entre los jóvenes entre 30 y 39 años.

Para justificar la falta de iniciativa del Gobierno en la lucha contra la pandemia, la ministra hizo un llamamiento a «no demonizar a ningún sector» pero a renglón seguido reconoció que los brotes actuales están relacionados «el ocio nocturno y los viajes de fin de curso».

Entre las propuestas que Sanidad puso este miércoles sobre la mesa fue la de solapar las edades de vacunación para proteger a los jóvenes. La medida había sido sugerida el lunes por la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, pero varias comunidades ya habían decidido anticiparse al Gobierno, alarmadas por los 640 contagios por cada cien mil habitantes que España registraba a comienzos de esta semana entre la población más joven. Ayer esa cifra ya rozaba los 814.

Madrid, País Vasco y Castilla-La Mancha fueron las últimas en anunciar la puesta en marcha del proceso de autocita para iniciar la vacunación de mayores de 16 años. Un proceso que ya habían abierto Cataluña, Navarra, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla.

Acostumbradas a lidiar solas contra la pandemia desde que decayó el estado de alarma el pasado 9 de mayo, las comunidades llevan desde el lunes anunciando también un frenazo en la desescalada sin esperar al espaldarazo del Gobierno. En ese sentido, Cataluña anunció el martes la suspensión de la actividad en los locales de ocio nocturno durante quince días a partir del viernes, mientras que Aragón decidió ayer adelantar a las 12.30 de la noche el cierre de discotecas y pedir un registro de los clientes. Los bares y los restaurantes deberán estar sin clientes a las 23 horas y no se podrá consumir en las barras.

Con el objetivo de atajar el virus en los macrobotellones, Galicia propuso este miércoles cerrar sus parques y playas durante la noche para evitar la concentración multitudinaria de jóvenes . Además exigirá un certificación de vacunación completa o una PCR negativa para acceder a los locales de ocio nocturno en los municipios con nivel medio de contagios.

Respuesta «contundente»

Pese a que la incidencia del virus crece exponencialmente en todas las comunidades el ritmo es desigual. Con 187 casos por cien mil habitantes, Extremadura planteó ayer el cierre perimetral de cuatro municipios con una incidencia acumulada superior a los 500 casos, mientras que Madrid y País Vasco han optado por esperar a la evolución de esta quinta ola antes de tomar medidas . La Interdepartamental para la Prevención y Actuación ante el Covid de la Generalitat valenciana se reunirá hoy y descarta acordar una respuesta «contundente» para frenar el aumento de contagios, según adelantó este miércoles su presidente, Ximo Puig.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación