El Covid lastra a los jóvenes españoles más que la media europea: 'ganamos' solo a Italia, Bulgaria y Rumanía

El Barómetro del Centro Reina Sofía llama la atención sobre el conocimiento de idiomas en nuestro país, que además tiene el peor dato de abandono escolar de los Veintisiete

La juventud española maneja bien la tecnología, se emancipa mucho más tarde que en el resto de Europa y no encuentran trabajo ABC

E. M.

La pandemia impactó de manera mucho más negativa en los jóvenes españoles que en la media europea. De hecho, en el Índice de Desarrollo Juvenil Comparado que publica hoy el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud y la FAD (Fundación de Ayuda contra la Drogadicción) se observa cómo el Covid-19 ha lastrado tanto las posibilidades y el desarrollo global de la juventud española que ha caído hasta las últimas posiciones, solo por delante de los jóvenes italianos, búlgaros y rumanos .

Como es evidente, el año 2020 estuvo marcado por una crisis global que, además del severo impacto sanitario, ha creado un profundo desajuste en el mercado laboral ahondando en la incertidumbre y la inseguridad de los jóvenes españoles a la hora de afrontar un proyecto de futuro. Pero en el barómetro de juventud que se publica este martes 14 de diciembre los resultados sobre la juventud española no son nada alentadores. Prácticamente todos los países y territorios retroceden respecto a los logros alcanzados en la edición anterior de 2020 y los dos sectores más afectados por la crisis del Covid-19 son también los que más retroceden: empleo y emancipación.

Los jóvenes de La Rioja, en cabeza en España, destacan también por encima de la media europea en manejo de las tecnologías TIC

Al contrario, hay un dato en el que los jóvenes españoles sobresalen especialmente. En comparación con la media de la UE de Veintisiete, España se sitúa por encima en el grado de desarrollo juvenil de Vida/Salud y, sobre todo de uso y manejo de las tecnologías de información y comunicación (TIC) que mide el avance juvenil en ámbitos como el acceso y el uso de internet, pero también en las capacidades digitales desde áreas como la comunicación digital, la información digital, la resolución de problemas y el manejo de software de la población joven entre los 16 y 29 años. Son diez las comunidades autónomas que superan la media de la UE: con La Rioja a la cabeza -a la altura de Dinamarca o Países Bajos-, destacan también País Vasco, Castilla-La Mancha, Murcia, Cantabria, Madrid, Cataluña, Extremadura, Andalucía y Comunidad Valenciana.

En el marco del ProyectoScopio, un proyecto global de recopilación, sistematización y obtención de datos para el análisis de la realidad y socialización juvenil que se realiza gracias al apoyo de Banco Santander y Telefónica, este Índice, que se renueva anualmente, se elabora a partir de datos relativos a educación, empleo, emancipación, vida/salud y uso de TIC. El estudio ofrece una fotografía fija que permite medir el avance en materia de desarrollo juvenil de manera comparada en los 27 países de la Unión Europea (UE-27) y, a nivel de España, entre todas las 17 comunidades autónomas. Además, permite ver la evolución de los diferentes parámetros desde el año 2009, cuando se estrenó. Los datos han sido presentados hoy en Madrid por la directora general de FAD, Beatriz Martín Padura , y la subdirectora del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de FAD , Anna Sanmartín .

En concreto, el Índice de Desarrollo Juvenil 2021 de España es de 5,012 [en la escala 0-10] y ocupa la posición 35 del ranking general, de un total de 45 territorios analizados. Es el país número 24 de los 27 de la UE. España, con un amplio margen de mejora en desarrollo juvenil, se ubica 17 posiciones por debajo de la media europea y solo por delante de los tres últimos, como citábamos, Italia, Bulgaria y Rumanía. La media de desarrollo juvenil de la UE se sitúa en 5,927 y solo la Comunidad de Madrid logra superar esta media europea global y País Vasco llega a rozarla, aunque sin superarla. En la parte baja de la tabla –sólo por delante de Italia, Bulgaria y Rumanía- se encuentran Castilla-La Mancha, Canarias e Islas Baleares.

País Vasco y Madrid se sitúan a la cabeza de la clasificación educativa en Europa, por delante de países como Países Bajos, Suecia, Finlandia o Dinamarca

La crisis del Covid ha impactado de forma clara en toda Europa, pero de forma más acusada en España que ha visto interrumpida abruptamente la trayectoria de mejora que se venía produciendo durante el periodo 2016-2020. La posición rezagada de España en los niveles de empleo se achaca tanto a la mala calidad del mismo, como a las altas tasas de temporalidad y parcialidad involuntaria. En concreto, el desempleo juvenil se sitúa entre los 15 y 29 años en un 29,2% en España frente a 13,3% en la UE . Y el drama de la parcialidad es que nuestro país tiene la mayor proporción de población joven que trabaja con contrato temporal de toda la UE (52%), tasa que supera en casi 20 puntos a la media europea. Además, el 51,6% de jóvenes que trabajan a tiempo parcial en España, lo hacen de manera involuntaria porque el mercado laboral no les permite incorporarse a tiempo completo. En la UE la media es de 25,6%.

Como también es deducible, los efectos de la crisis en el empleo han repercutido también con pasos hacia atrás en los niveles de emancipación de la juventud española. De forma retrospectiva se ve que más de una década, España no ha logrado alcanzar los niveles de emancipación que registró el primer año del Índice, en 2009. En España, solo seis de cada cien jóvenes puede emanciparse entre los 20 y los 24 años y poco más de un tercio lo hace entre los 25 y los 29 años. Esta situación traza una brecha de aproximadamente 19 puntos porcentuales con la media europea, en ambos casos. El retroceso en las oportunidades de emancipación es ya un fenómeno prolongado, y lo es más en los hombres, que tienen menores tasas que las mujeres.

La fragilidad que los expertos del Centro Reina Sofía se significa en la edad de irse de casa: en esta dimensión, España también se encuentra a la cola de la UE, al situarse en 23ª posición, sólo por delante de Portugal, Italia, Malta y Croacia.

Por otra parte, en el apartado educativo, sigue una trayectoria positiva desde 2009 tanto para España como para el conjunto de la UE gracias a mejoras en muchos ámbitos. Es destacable el incremento de la tasa de participación en Educación Superior que en España se sitúa en un 33%, casi diez puntos porcentuales más que en 2009. Otro indicador destacable es la tasa de abandono escolar temprano, que disminuye casi quince puntos en España, reduciendo así la brecha con la media europea. Después de Malta, España tiene el peor registro de abandono escolar de los países de la UE.

Enseñanza de dos idiomas

Otra asignatura pendiente es el aprendizaje de al menos dos idiomas extranjeros: mientras que en España se sitúa en 26,9% en Educación secundaria postobligatoria, en Europa esta proporción es alrededor del 60%.

En Educación, España ocupa globalmente un lugar ligeramente inferior a la media de desarrollo en este ámbito de la UE (se mantiene en la posición 28, como en 2020). Se supera en siete Comunidades Autónomas que la superan: País Vasco, Madrid , Navarra, Asturias, Castilla y León, Cantabria y Galicia. De hecho, las dos primeras se sitúan a la cabeza de la clasificación europea por delante de países como Países Bajos, Suecia, Finlandia o Dinamarca.

Sanmartín ha destacado un hecho paradójico en una realidad subyacente a los malos datos de emancipación: los buenos datos que los jóvenes españoles registran en cuanto a su salud, llama la atención el «respaldo» que tienen en casa evitan que se disparen otros hechos luctuosos, como el del suicidio. De hecho, del estudio se desprende que la juventud ha avanzado, sobre todo en la disminución de las tasas de mortalidad, tanto la mortalidad bruta (por todas las causas), como por causas externas como el suicidio (3,8 por cada 100.000 personas entre 15 y 29 años en España, 6,7 cada 100.000 en la UE) y los accidentes. En este sentido, la media española (0,705) es mejor que la europea (0,68).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación