«¿Por qué pides un cigarro a un hombre y no a una mujer?»: nueve señales de abuso y celos
'El abuso no es amor', de Yves Saint Laurent y Fundación Ana Bella, formará a 23.000 jóvenes ante relaciones de control. Desde que han comenzado, 38 niñas han roto su silencio y otras 7 han pedido ayuda
Abuso no es amor. Tal vez alguno de los lectores tengan conciencia plena de qué significan ambos conceptos y no se haya tenido que plantar nunca y diferenciarlos. Pero para Sara y Elisabeth era difícil discernir cuando sus exparejas les 'dejaban' sin la fiesta de cumpleaños de su mejor amiga, les miraban el móvil, rastreaban su historial de consultas en Google para ver dónde les había llevado el Cabify, les impedían ponerse un pantalón corto y hablar con chicos en la discoteca, les reprochaban por qué pides un cigarro a un hombre y no a una mujer o, más explícitamente, les agarraban por el cuello cuando decían algo inconveniente. Inconveniente en el imaginario de él.
'Aprendieron' a moverse en sus relaciones enjauladas. Y creían que les querían, porque el abusador, en este caso, o maltratador, aduce siempre que lo hacen por su bien, porque las aman; que ellas están locas si no lo ven como ellos. Y las mujeres abusadas acaban creyéndoselo. Durante décadas de relación, Ana Bella Estévez , fundadora de la red de supervivientes Ana Bella , también lo creyó. No se daba cuenta de que su exmarido, que está condenado por abusos sobre otras personas posteriores a su relación con Ana, la estaba maltratando. «Yo veía la tele, un asesinato, y me preguntaba que por qué esa mujer no se había ido de su casa antes de que la asesinaran. Y a mí me había golpeado ese mismo día con la correa», ha dicho este jueves 4 de noviembre en un coloquio presentado por la actriz y directora Leticia Dolera , y en el que han participado mujeres supervivientes al abuso, Ángeles Carmona , presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género y la propia Ana Bella. También ha asistido Jesús Abia , director de Yves Saint Laurent Beauté, porque en este acto celebrado en Madrid se ha presentado la nueva campaña de concienciación a los jóvenes españoles sobre las relaciones abusivas, que desarrolla la firma del grupo L'Oreal, y la fundación Ana Bella.
Este programa se va a desarrollar en 17 países, ha comentado Abia, que ha concretado que en nuestro país durará tres años: entrará en las escuelas e institutos de todo el país junto a miembros de la ONG de superviviencia al maltrato para formar a 3.200 jóvenes en 2021, 23.000 en total hasta 2023 y se impartirá en ciudades de toda España. El proyecto, forma parte de 'L’Oréal for the Future', el compromiso de sostenibilidad del Grupo L’Oréal, y trata de identificar los nueve signos principales de una relación abusiva, a las que ponen voz en el vídeo de la campaña Sara y Elisabeth, entre otras jóvenes.
¿Cuáles son esas nueva 'red flags' o banderas rojas de detección del abuso? El 14% de las chicas afirman haberse sentido presionadas para algunas actividades de tipo sexual, según los datos del Ministerio de Igualdad que se han repetido en esta presentación.
Pero el control o la violación de la intimidad es solo una de las señales de alerta. También se encuentran el «ignorarte los días que él está de humor», «chantajearte si te niegas a hacer algo» (por ejemplo, una de las víctimas confiesa que la forzaba a mantener relaciones sexuales porque «tenía que salir de fiesta desahogado si quería que no me fuese infiel»); «humillarte y menospreciarte» («Me avergüenzas porque hablas con todo el mundo, eres demasiado abierta»); «manipularte para obligarte a decir o hacer algo»; «sentir celos» (tenía que dolerme hacer el amor para que él sintiese que yo era la única mujer con la que estaba); «controlar dónde vas y el aspecto que tienes»; «aislarte, alejándote de tus amistades y familia, impedirte la sociabilización»; «intimidarte diciendo que has perdido el juicio e infundiéndote miedo».
Las víctimas rompen su silencio
Desde que se han puesto en marcha estos programas educativos, 38 jóvenes «han roto su silencio» y despertado a su situación. Han confesado que eran víctimas. Siete han pedido ayuda tras la formación. Otros ocho muchachos varones se han salido de clase para no escuchar; algunos otros se han sentido aludidos porque acuñan esos modos con sus parejas, confiesa a ABC Ana Bella. De hecho, como recuerda, gracias a este programa, la Fundación Ana Bella trata de sensibilizar y demostrar, mediante testimonios positivos para otras mujeres que es posible salir de una situación abusiva si se denuncian los malos tratos. «Somos una red mundial de 26.500 mujeres supervivientes actuando en 82 países, que hemos transformado nuestro sufrimiento en empatía y experiencia para ayudar a otras mujeres. Desde el año 2006 actuamos como 'amigas' de las mujeres maltratadas, logrando que en España 40.000 mujeres rompan el silencio, se empoderen con un trabajo digno y vuelvan a ser felices», ha explicado Ana Bella Estévez , fundadora de la asociación.
Tal y como ha reproducido Carmona,en España, en lo que llevamos de año, 37 mujeres y 9 menores han sido asesinados. Desde 2003, ha comentado, más de 400 niños han quedado huérfanos. Y según datos del Observatorio de la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), desde que se empezaron a hacer estadísticas, en 2003, se han registrado 1.117 mujeres víctimas mortales por sus parejas o exparejas y tan solo el 20% había denunciado el maltrato. Además, como resultado del Covid-19, el índice de prevalencia del maltrato doméstico ha aumentado de un 30% a un 60% . Muchas mujeres han tenido que convivir en confinamiento con una pareja maltratadora y no han podido pedir ayuda.
Según Angeles Carmona, lo que sigue preocupando es que solo el 20% de esas mujeres habían denunciado; la inmensa mayoría lo hicieron ellas mismas, porque el entorno o las familias aún no se lanzan a hacerlo. Además, por los estudios de los que dispone el Poder Judicial, «más del 50% de las mujeres han sufrido violencia a lo largo de su vida por ser mujer y que el 99% de las mujeres evita transitar por determinados espacios públicos por miedo a ser agredidas» (este último dato procede de un informe europeo). Queremos una sociedad donde ellas transiten sin miedo por cualquier calle, ha espetado Carmona.
Noticias relacionadas