Coronavirus

Gianni Rezza: «Será una larga guerra, a la que habrá que habituarse y cambiar costumbres»

El director del Departamento de Epidemiología y Enfermedades Infecciosas del Instituto Superior de Sanidad italiano asegura que «toda la población mundial es susceptible del contagio, ya que no tenemos anticuerpos. Se difunde muy rápidamente»

Coronavirus en directo

El profesor Gianni Rezza ABC

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El profesor Gianni Rezza , de 65 años, es un prestigioso científico e investigador italiano, director del Departamento de Epidemiología y Enfermedades Infecciosas del Instituto Superior de Sanidad (ISS), ente público italiano con fama internacional, dirigido en su día por la premio Nobel Rita Levi Montalcini . La misión del ISS es de investigación, control, asesoría y formación en materia de salud pública. El profesor Rezza es un máximo exponente del comité científico que asesora al Gobierno sobre las decisiones a adoptar en la lucha contra el Covid-19. Lanzó la alarma del peligro que suponía el coronavirus y de la necesidad que el gobierno endureciera las medidas. El primer ministro italiano le escuchó. Renza muestra su satisfacción, pero lamenta que «otros países hagan poco y con lentitud» y aconseja a España «adoptar medidas inmediatamente». Con el profesor Rezza habló ABC .

¿Por qué insistió usted en que el gobierno italiano adoptara nuevas y drásticas medidas contra el coronavirus?

El virus está creciendo muy rápidamente en el norte de Italia y teníamos miedo de que se extienda en el centro-sur. Ha sido necesario adoptar medidas de contención para ralentizar la velocidad de difusión. Son medidas necesarias para evitar que el virus se propague rápidamente en toda la población, poniendo en riesgo la cura y el tratamiento de los enfermos.

¿Cuándo podremos ver el resultado de estas medidas?

Es difícil ver el resultado antes de dos o tres semanas. Es necesario tener paciencia y luego ver si estas medidas han sido eficaces.

¿Por qué este virus se transmite con tanta rapidez y por qué es tan peligroso?

Porque se transmite fácilmente con las gotitas de saliva, a través de las manos que se contaminan y se llevan a los ojos y a la cara, y porque toda la población mundial es susceptible del contagio, ya que no tenemos anticuerpos. Se difunde muy rápidamente. Son una serie de causas que obligan a adoptar drásticas medidas para contener el virus. Será una larga guerra, a la que habá que habituarse y cambiar costumbres.

¿La gente ha comprendido la gravedad de la situación y que esta epidemia no es poco más que una gripe?

Yo lo que veo caminando por las calles de Roma es que se ha tomado conciencia. En un mercado la gente hacía cola a la distancia adecuada. En la puerta había un vigilante que dejaba entrar a una persona cuando salía otra. Las calles están desiertas. Aquí, en el Instituto Superior de Sanidad, trabajan más de 2.000 personas, casi la mitad hacen ahora teletrabajo. La percepción de los ciudadanos ha cambiado después del último decreto con drásticas medidas. Los jóvenes han tenido que hacer sacrificios, porque para ellos permanecer dentro de casa es necesaria mucha paciencia.

¿Qué es lo que cambia con la decisión de la Organización Mundial de la Salud de declarar la pandemia?

En Italia cambia poco, porque teníamos la epidemia dentro de casa. Podría cambiar para otros naciones, porque la OMS, al tiempo que ha dado las gracias a Italia, critica a esos gobiernos por «falta de acción». Hay países europeos, la misma Unión Europea, que no han hecho prácticamente nada para dar una respuesta unitaria contra esta epidemia.

¿Qué opina de la actitud de esos países que no adoptan, o lo hacen con lentitud, las medidas que requiere esta grave situación? Y, en particular, ¿cómo ve la situación de España?

Eso es muy peligroso. Los países europeos han tenido una ventana de oportunidad para intervenir, porque tenían ante sus ojos lo que ha sucedido en Lombardía, una región con un sistema sanitario muy eficiente pero que está siendo sometida a una dura prueba por esta epidemia. No puedo entender cómo es posible que haya países, como Francia, que se han movido tarde, o Alemania, que parece no querer adoptar medidas. Y por lo que se refiere a España, el hecho de que haya tantos casos en una ciudad como Madrid es bastante peligroso .

Precisamente en Madrid hubo una gran manifestación el pasado domingo y una ministra que participó en la misma resultó contagiada.

Eso ha sido la locura. Como una locura ha sido que la gente continuara esquiando o fuera al mar; una locura ha sido también la «movida» de ocio que ha continuado durante el pasado fin de semana en Milán o Roma. Esto ha hecho necesario que se adoptaran medidas muy duras. Espero que España y otros países europeos hagan lo mismo, porque no es posible bromear con este virus .

Usted ha sido muy crítico en los medios italianos, atacando a esos países que no han actuado con la energía debida para afrontar la crisis. Cómo técnico y científico que forma del comité que aconseja al gobierno italiano las medidas a adoptar, ¿cuál es su consejo para España?

España debería adoptar inmediatamente la serie de medidas que ya ha iniciado Italia. Así lo tendrían que hacer también otros países europeos, comenzando por Alemania, que cuenta con hospitales muy eficientes y un número muy alto con respecto a la población.

Hasta hace unos días los italianos eran vistos en el mundo como propagadores del virus y surgieron noticias en algunos medios internacionales denigratorias contra Italia. Ahora esa imagen ha cambiado. La OMS y Bruselas elogian a Italia como modelo por sus drásticas medidas.

Está claro que cuando un país es golpeado (por el virus), en otras naciones surge el miedo y la preocupación . Esto es lógico. No es racismo, ni discriminación. Es la natural inquietud, como cuando nosotros estábamos preocupados con la China. El hecho de que Italia fuera el primer país golpeado en Europa, motiva que ahora se analicen las drásticas decisiones de Italia para contener la epidemia. Son medidas muy valerosas, porque la economía se está resintiendo y la vida de los ciudadanos ha cambiado.

Cuando un país es golpeado por el virus, en otras naciones surge el miedo y la preocupación. Esto no es racismo ni discriminación

En Italia surgieron problemas de coordinación entre el gobierno y las regiones, porque éstas tienen las competencias de sanidad. Al final el poder central ha tenido que tomar todas las riendas para afrontar con decisión la crisis.

Sí. Además, las regiones del norte han exigido medidas muy restrictivas. Esto quiere decir que, al darse cuenta de lo peligrosa que era la situación, han pedido al gobierno central actuar con más fuerza. Ha hecho bien el Ejecutivo nacional al incrementar y extender las duras medidas a todo el país.

¿Qué escenarios se hacen en el Instituto Superior de la Sanidad sobre la evolución de la epidemia? ¿Cuál sería el mejor y el peor?

El peor es que no se logre contener la epidemia y se alargue , lo que metería en riesgo el tratamiento y la asistencia a muchas personas, no solo ancianas. El escenario mejor es que el virus se diluya mucho en el tiempo y se contenga la difusión , pero para lograr esto es necesario que haya una coordinación internacional. Es necesaria una respuesta muy fuerte y dura, metiéndonos en la cabeza que la economía solo se relanzará si el virus viene controlado.

El Ejecutivo ha hecho bien al incrementar y extender las duras medidas a todo el país

El responsable de los servicios de urgencia del hospital Giovanni XXIII de Bérgamo, Roberto Consentini, ha dicho que se vive «una situación como si hubiera un terremoto, con una sacudida cada noche, sin que se vea el final, con 60-80 enfermos que llegan cada día».

Así es. Había unos mil operadores sanitarios infectados hace un par de días. Otras regiones han solicitado ayuda a Lombardía y se han transferido. Hay regiones que han ofrecido ayuda a Lombardía y se han enviado enfermos a los hospitales de esos territorios. Se ha producido una solidadaridad entre las regiones. Ciertamente, los médicos y enfermeros están bajo estrés y se están comportando de forma excelente.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación