Coronavirus

De los colegios a los hospitales: así será la vacunación de los niños de 5 a 11 años en España

Este miércoles las comunidades comienzan a inmunizar a la población infantil con la solución de Pfizer

La campaña de vacunación para niños de 5 a 11 años comenzará el próximo 15 de diciembre en España EFE / Vídeo: Llega a España el primer cargamento con dosis de Pfizer para los niños de entre 5 y 11 años - ATLAS

ABC

La vacunación contra el coronavirus en niños de 5 y 11 años arranca este miércoles en España, tras el reparto del pasado lunes por parte de Sanidad a las comunidades autónomas de 1,3 millones de dosis . Además, según las previsiones anunciadas por el departamento de Carolina Darias, el próximo mes de enero está previsto que España reciba otros 2 millones de dosis de la vacuna pediátrica, por lo que se ampliará el rango de edades según se vayan recibiendo las dosis.

Con ello, el proceso vacunal en España, que se realizará con dosis de Pfizer, alcanzará una nueva fase en la que se inmunizará a un grupo que hasta ahora permanecía ajeno a la vacunación. Fruto de ello, el grupo poblacional de los menores de 12 años es el que mayor incidencia acumulada posee.

Vacuna en los colegios

La posibilidad de vacunar en los colegios solo se hará en tres comunidades: Comunidad Valenciana, La Rioja y Extremadura. Desde los centros docentes valencianos, han de trasladar a las madres, padres y personas representantes legales del alumnado una hoja informativa que la administración ha adjuntado a la carta y que contiene un cuestionario con información relevante para la vacunación y un documento de autorización de la vacunación de niños en el ámbito escolar.

Además, Castilla-La Mancha y Andalucía también incorporan los centros escolares, pero en un formato mixto con los centros de salud. En cambio, Asturias, Cataluña, Baleares, Navarra y Murcia no van a vacunar en los colegios porque el hecho de que sea fuera asegurará el acompañamiento del progenitor y, con ello, el consentimiento. A diferencia de estas regiones, la Comunidad de Madrid ha optado por alguno de sus 25 hospitales públicos y Castilla y León por los vacunódromos.

Llegan las primeras vacunas pediátricas a España ABC

Indicaciones de administración

La vacuna a administrar será la presentación pediátrica de la vacuna de Pfizer que, según los estudios realizados, ha mostrado una eficacia frente a Covid-19 sintomático del 90,7% en los ensayos clínicos con niños y niñas entre 5 y 11 años, y con una reactogenicidad más baja que en el grupo de 16 a 25 años.

El intervalo entre la primera y la segunda dosis será de al menos ocho semanas para conseguir mejor respuesta inmune y mejor perfil de seguridad. En el caso de antecedente de infección por SARS-CoV-2, independientemente de la fecha de confirmación, los menores de 5 a 11 años recibirán una sola dosis a partir de las cuatro semanas después del diagnóstico de la infección o fecha de inicio de síntomas.

En el supuesto de tener infección tras haber recibido la primera dosis, se completará la pauta con una segunda dosis tras la recuperación y cuando hayan transcurrido cuatro semanas de la infección, manteniendo también el intervalo de ocho semanas respecto a la primera dosis.

Esta primera remesa, que se distribuirá por criterios de población diana entre todas las comunidades y ciudades autónomas, comenzará a administrarse este miércoles, 15 de diciembre, en toda España.

Tal y como consta en las recomendaciones del Ministerio, se comenzará preferiblemente por las personas de alto riesgo y las cohortes de mayor edad (10 y 11 años). El intervalo entre dosis será de al menos 8 semanas para «conseguir mejor respuesta inmune y mejor perfil de seguridad».

Al igual que en adultos, tras recibir la vacunación se debe observar a la persona vacunada durante 15 minutos, para detectar posibles reacciones inmediatas. En niños con antecedente de una reacción alérgica grave, independientemente de la causa, se mantendrá un seguimiento hasta 30 minutos tras la vacunación.

Aumento de brotes en centros educativos

Los contagios de Covid-19 en centros educativos siguen aumentando y en la última semana (del 3 al 10 de diciembre) se han registrado 463 brotes nuevos con 2.968 casos . De este modo, la educación sigue siendo el ámbito que más contagios registra por segunda semana consecutiva, según el último informe del Ministerio de Sanidad, publicado el pasado viernes 10 de diciembre.

La mayoría de los brotes registrados en estos últimos siete días se han identificado, como es habitual, en el ámbito de la Educación Primaria. Precisamente, son los menores de esta etapa (menores de 12 años) los que siguen sin poder ser vacunados, aunque a partir del próximo 15 de diciembre , comenzará la campaña de vacunación de esta población.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación