Un estudio desvela cuál es la clave para que aumente la eficacia de la dosis de refuerzo de las vacunas Covid
Esta investigación de la Universidad Duke ha concluido que el miembro en el que se nos inyecte la dosis afecta a la inmunidad que podemos desarrollar
Aunque los experimentos se han realizado en ratones, los científicos creen que los resultados podrían ser extensibles también al ser humano
Moderna o Pfizer: ¿qué vacuna protege durante más tiempo?
Con la llegada de las vacunas Covid a nuestras vidas es habitual oír hablar de la eficacia de las dosis de refuerzo . Hasta ahora han sido muchas las especulaciones que han surgido en torno a cómo puede afectar la manera en la que se nos inyecta al efecto que puede tener a la hora de protegernos contra el virus.
Noticias relacionadas
Ahora, una investigación de la Universidad Duke de Carolina del Norte, en Estados Unidos, ha demostrado que el miembro en el que se nos inyecte la dosis de la vacuna sí afecta a la inmunidad que podemos desarrollar.
La eficacia de la vacuna de refuerzo dependiendo del brazo donde se inyectó
Este estudio, presentado el pasado 6 de mayo en la revista Science Immunology , ha concluido que si se inyecta la segunda dosis de una vacuna en el mismo miembro en el que se inoculó la primera, la respuesta de células de memoria inmunitaria es mejor que si se inyecta en un miembro distinto .
Estos investigadores estadounidenses han observado estos efectos tras realizar un experimento con ratones, empleando una vacuna basada en el virus de la gripe. Además, han señalado que este fenómeno se multiplica cuando la segunda dosis es distinta que la primera inoculada –lo que se denomina como pauta heteróloga–.
Estos resultados revelan que, a pesar de haber sido probado con roeadores, estas conclusiones podrían ser extrapolables al ser humano y a otras vacunas similares, como ocurriría con la del Covid.
«Nuestros resultados sugieren que la reactivación de las poblaciones locales de células B de memoria con inmunizaciones repetidas en las mismas localizaciones podría ser necesaria para la participación eficiente de células B en las respuestas de recuerdo», han redactado los autores de este estudio, que aseguran que es «necesaria para todas las estrategias de vacunación» contra virus que, como el SARS-CoV-2, mutan con rapidez rápidamente.
[Estos son los efectos secundarios de la vacuna contra el Covid-19]
¿Cómo se realizó este experimento sobre la eficacia de las vacunas?
Para llevar a cabo esta prueba, los científicos de la Universidad Duke inocularon a los ratones con un fragmento de la proteína hemaglutinina (H) del virus de la gripe en su pata derecha. Entre uno y tres meses después, volvieron a vacunarles, pero esta vez dividieron a los ratones en grupos: mientras que unos recibieron la inyección en la pata derecha como la primera vez, otros lo hicieron en la izquierda. Además, algunos también fueron revacunados con otro fragmento diferente de esta proteína.
Así, los resultados demuestran que, aunque la cantidad de anticuerpos IgG generadas tras la segunda dosis es comparable en ambos grupos, las células inmunitarias B de memoria aumentan entre los ratones que fueron vacunados en el mismo miembro. De esta manera, es más fácil que puedan sobrevivir en el organismo y, además, memorizan las características de los antígenos para reactivar el sistema inmunitario si vuelven a cruzarse con ellos, facilitando la inmunidad a largo plazo.
Vacunar en el mismo miembro también estimula más eficientemente el ganglio linfático más cercano, especialmente los centros germinales donde se desarollan las células B de memoria.
Este estudio también ha concluido que, si la segunda vacuna es diferente y se inocula en la misma pata, las células B adquieren la capacidad de reconocer antígenos distintos . Sin embargo, si inoculan vacunas diferentes pero no en el mismo miembro, la capacidad de las células de reaccionar se reduce considerablemente.
[¿Por qué tengo que esperar cinco meses para vacunarme si me he contagiado de coronavirus?]