Moderna o Pfizer, ¿qué vacuna protege durante más tiempo?
Se ha demostrado que las vacunas contra el coronavirus autorizadas por la Agencia Europea del Medicamento son efectivas a la hora de evitar la enfermedad grave y la muerte causada por el SARS-CoV-2, pero su eficacia se va reduciendo con el paso del tiempo
España se encuentra sumida en la sexta ola de la pandemia. La variante Ómicron , descubierta a finales del mes de noviembre en Sudáfrica, presenta un gran número de mutaciones que aumenta su transmisibilidad y su capacidad de escape a la inmunidad. De este modo, en nuestro país se están alcanzando cifras de contagio nunca antes registradas .
Según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, la incidencia acumulada en las últimas dos semanas es de 639,63 casos por cada 100.000 habitantes , por lo que nos encontramos en una situación de alto riesgo. Y eso a pesar de que más del 90 % de la población mayor de 12 años ha recibido ya la pauta completa de alguna de las vacunas contra el Covid-19.
Las vacunas han demostrado ser efectivas a la hora de evitar la enfermedad grave y la muerte causada por el SARS-CoV-2 , aunque no evitan el contagio. Además, según han demostrado varios estudios, la efectividad de estos fármacos va cayendo con el paso del tiempo.
Pfizer y Moderna
Después de que la Unión Europea rompiera relaciones con AstraZeneca debido a un incumplimiento de contrato, las vacunas de ARN mensajero, junto con la de Janssen, son las únicas que se administran en España.
Actualmente nuestro país se encuentra sumido en la administración de las dosis de refuerzo y de la vacunación infantil , campañas que se están llevando a cabo con las vacunas desarrolladas por Pfizer y Moderna , las que han demostrado ser más eficaces contra el virus y causar menos efectos secundarios en los diferentes grupos de edad. Pero, ¿hay alguna mejor que otra?
Lo cierto es que tanto Pfizer como Moderna son muy efectivas a la hora de evitar la hospitalización o la muerte casuada por el coronavirus, por lo que es indiferente cuál de las dos se administre. Sin embargo, un estudio publicado recientemente en ' The New England Journal of Medicine ', en el que se evaluaba la efectividad real de las vacunas a la hora de prevenir la enfermedad sintomática en 5.000 sanitarios, ha demostrado que la vacuna de Pfizer/BioNTech tiene una efectividad del 88,8 % , mientras que la que ofrece Moderna asciende al 96,3 % .
Moderna, una mejor protección frente a las hospitalizaciones
Otro estudio, esta vez publicado por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de EEUU (CDC) ha demostrado que la eficacia de la vacuna de Pfizer frente a las hospitalizaciones cae en cuatro meses del 91 % al 77 % después de haber recibido la segunda dosis. La inmunidad alcanzada con Moderna tras recibir la pauta completa no decae durante ese periodo de tiempo y en todo caso la caída que se va produciendo con el tiempo no es tan pronunciada como la que se observa con la vacuna de Pfizer.
«Nuestra suposición de referencia es que las vacunas de ARNm funcionan de manera similar, pero luego comienzas a ver una separación», aseguraba Natalie Dean , bioestadística de la Universidad de Emory en Atlanta a 'The New York Times'. «No es una gran diferencia, pero al menos es consistente» .
Noticias relacionadas