Un centenar de aseguradoras donan 28 millones de euros a la ciencia, investigación y acciones sociales para superar la crisis pandémica

Unespa, asociación que actúa como coordinadora, explica que el objetivo del proyecto es que «el mañana sea un mañana de seguridad y de certeza, no de dudas e incertidumbre como las que hemos tenido hasta el momento»

De izq. a dcha. Antoni Bruel, coordinador general de Cruz Roja; Javier Senent, presidente de Cruz Roja; Mirenchu del Valle, secretaria general de Unespa; Pilar González de Frutos, presidenta de Unespa; Jesús Marco, vicepresidente de Investigación Científica y Técnica del CSIC, y Luis Enjuanes, virólogo del CNB-CSIC Unespa
María Lozano

María Lozano

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Prevenir lo que está por llegar, mitigar lo que ya nos afecta de lleno y recuperar todo lo perdido. Esa es la filosofía que caracteriza al sector asegurador, que este lunes ha puesto de manifiesto Unespa, la Asociación Empresarial del Seguro, con el lanzamiento de ' Estar Preparados (Para Estar Más Seguros) ', un programa de donaciones dotado de 28 millones de euros destinadas a la ciencia, la investigación y la acción social para superar el Covid-19.

«Venimos a presentar una iniciativa que han puesto en marcha 107 aseguradoras pertenecientes a Unespa, que actúa como mera coordinadora», ha afirmado Pilar González de Frutos, presidenta de Unespa. El objetivo, tal como ha señalado, es que «el mañana sea un mañana de seguridad y de certeza, no de dudas e incertidumbre como las que hemos tenido hasta el momento» .

Para ello el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) recibirá 7 millones de euros . Tal como ha explicado Jesús Marco, vicepresidente de Investigación Científica y Técnica del CSIC, irán destinados a reforzar los medios y recursos dedicados a distintos proyectos de investigación sobre el SARS-CoV-2, test para su detección o a un mayor conocimiento de la difusión del virus a través de los aerosoles.

«Un punto clave» es el tratamiento, destaca Marco. «Tenemos muy pocos antivirales y antinflamatorios , que son esenciales, y posiblemente anticuerpos , un tratamiento caro pero muy efectivo en el que tenemos muchas esperanzas», ha indicado.

La vacuna desarrollada por Mariano Esteban y su equipo (del CSIC) es la española más adelantada

Por su parte, Luis Enjuanes , virólogo del CNB-CSIC, ha indicado que parte de la donación de Unespa irá destinada a la creación de un nuevo laboratorio de alta seguridad biológica para trabajar con animales . «En España hay mucha investigación pero no tantas instalaciones de seguridad biológica», ha asegurado el investigador para poner en valor la importancia de estos fondos.

En cuanto a las vacunas españolas , Enjuanes ha señalado que la vacuna de Mariano Esteban -también del CSIC- es la «más adelantada» y con «más posibilidad de éxito» . El virólogo sostiene que tiene muchas posibilidades para ser la primera Española ya que han hecho conexiones importantes con empresas españolas, ya habían hecho anteriormente otras siete vacunas utilizando otras variantes del vector y se basa en vectores que ya existían y que se derivan del virus de la viruela.

Aunque la pandemia comenzó en un contexto sanitario, a su paso ha trastocado la vida de todos y, con ello, a toda la sociedad de forma asistencial y económica. «Gracias a la generosidad y colaboración de toda la sociedad durante el primer mes de pandemia conseguimos 22 millones de euros recaudados y ahora ya hay cerca de los 150 millones recaudados y empleados », ha indicado Javier Senent, presidente de Cruz Roja.

Si las donaciones han crecido, el aumento entre las personas que necesitaban ayuda se ha multiplicado. «Desde el principio hemos atendido a unos 4 millones de personas , de los que cerca de 1 millón 400 mil tienen nombres y apellidos. Además, casi 700 mil (la mitad) eran personas que no habían acudido antes a Cruz Roja, población en edad de trabajar, pero sin trabajo, debido a los ERES, ERTES, etc», ha destacado Antoni Bruel, coordinador general de Cruz Roja.

Tal como han indicado en la presentación del proyecto, 3,8 millones serán para Cruz Roja y se destinarán a garantizar el acceso a la educación, a la empleabilidad, el acompañamiento psicosocial y a reducir la brecha digital.

Todas estas iniciativas se sufragarán con cargo al fondo solidario del seguro . En la primavera de 2020, el sector asegurador reunió 38 millones de euros para hacer frente al coronavirus. La primera iniciativa sufragada con este dinero fue constituir un seguro de vida con subsidio por hospitalización para más de 1 millón de sanitarios. Un año después y tras haber desembolsado 8,4 millones de euros en concepto de indemnizaciones, el fondo solidario del seguro encara nuevos proyectos con el dinero restante.

'Estar Preparados (Para Estar Más Seguros)' se ha marcado tres líneas de trabajo: el impulso a la investigación y la ciencia, la ayuda social y la sensibilización ciudadana.

Respecto a este último objetivo del proyecto, González de Frutos ha explicado que se trata de «una invitación a la reflexión colectiva hacia la preparación como mejor herramienta para afrontar futuras crisis que nos terminarán por afectar ».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación