Un hombre traslada víveres a residentes de otra área por encima de las barreras de bloqueo, ayer en Shanghái REUTERS
Pablo M. Díez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El fin del confinamiento por coronavirus en Shanghái y el levantamiento de algunas restricciones en Pekín no significa la vuelta a la normalidad en China, que sigue aferrada a su política de 'Covid 0'. Aunque el 90 por ciento de los 25 millones de habitantes de Shanghái ya puede salir de sus casas y Pekín permite comer en los restaurantes y el trabajo presencial, sus vidas continúan sometidas a fuertes controles.

El más notable, y engorroso, es la obligatoriedad de hacerse pruebas PCR cada 72 horas para tomar los transportes públicos y entrar en edificios oficiales y centros comerciales, que en algunos se reduce incluso a 48 horas. Para tomar las muestras, que son gratuitas, en Shanghái se han instalado 15.000 puestos , pero ni tan elevado número impide que se formen colas de varias horas.

Además de suponer un riesgo por la aglomeración de gente y una molestia que le roba bastante tiempo al día, a veces estalla la tensión, como se ve en los vídeos que circulan por las redes sociales chinas. En uno de ellos, la multitud que llevaba horas esperando acabó destrozando la caseta porque ya no quedaban más tubos para las muestras, que se analizan de diez en diez para agilizar el proceso.

«Yo solo he estado esperando 45 minutos con mi hijo de seis años, pero algunos amigos se han pasado más de dos horas hacinados en una cola y sin guardar la distancia de seguridad», cuenta por teléfono desde Shanghái el fotógrafo español Enrique Calpe. Encerrado en casa desde el 1 de abril, pudo salir «antes de que se levantara el confinamiento el 1 de junio porque en nuestra urbanización hubo una pequeña revolución y fuimos a quejarnos al comité de distrito». Por protestar con una manifestación, algo que es infrecuente en China pero que se ha repetido en Shanghái por el confinamiento, les dejaron pasear por la calle durante varias horas en los días previos a su fin. «Pero era muy triste porque estaba todo cerrado y vallado», recuerda Calpe, quien aprovechó para tomar unas fantasmagóricas fotografías de esta ciudad que antes estaba siempre llena de vida y animación.

A esa sensación de desolación se suma el miedo a nuevos confinamientos, ya que algunas urbanizaciones y calles han sido cerradas otra vez tras la detección de nuevos contagios. «Mi esposa tenía cita con el peluquero, pero no pudo atenderla porque había salido un positivo en un edificio vecino y la calle entera había sido cortada por la Policía», desgrana Calpe. En los últimos días, a él mismo le ha tocado hacer estos test por sorpresa a las once de la noche tras el fin del confinamiento , lo que ha acabado por colmar su paciencia. «¿Qué vida es esta? Por el confinamiento, hemos decidido volver a España. China nos ha dado muchísimo en los diez años que llevamos viviendo aquí, pero nos han quitado las ganas de continuar en estos últimos seis meses», explica con resignación el fotógrafo. El problema, a su juicio, es que «hemos perdido la confianza, porque no sabemos en qué momento pueden volver a encerrarnos de nuevo».

Esa incertidumbre, que se vive con auténtica psicosis, está llevando a muchos extranjeros, e incluso a chinos con posibilidad de emigrar, a marcharse del país. Pero las autoridades no piensan cambiar su política de Covid 0 pese al enorme impacto social y económico de los confinamientos, que este año han afectado a 160 millones de personas en grandes ciudades que suman una producción de 18 billones de yuanes (2,5 billones de euros), según recoge el periódico 'South China Morning Post'. Solo el confinamiento de Shanghái, una de las capitales financieras, portuarias y tecnológicas del mundo, puede costarle entre un 2,5 y un 3 por ciento al Producto Interior Bruto (PIB) de China.

1,5 millones de personas en peligro sin controles

Pero Pekín no contempla la opción de dejar circular el virus, como hace la mayoría de países amparándose en la protección de las vacunas. Debido a la alta contagiosidad de la variante Ómicron, que ha dejado desde el 18 de abril 626.000 infectados y 588 fallecidos en Shanghái según las cifras oficiales, un estudio chino-estadounidense publicado en 'Nature Medicine' calcula que 1,5 millones de personas podrían morir sin estos controles y los tratamientos adecuados. Otros expertos estiman que, si el coronavirus corriera libremente, infectaría a 112 millones de chinos (80 de cada 1.000) y llevaría a 2,7 millones de enfermos a la UCI, cuya capacidad es solo de 64.000 camas en todo el país. Con un sistema sanitario todavía muy precario en muchas ciudades y zonas rurales, tan astronómicas cifras reafirman a las autoridades en su política de 'Covid 0' .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación