El arzobispo de Colonia presenta su renuncia al Papa por segunda vez

El cardenal Woelki, acusado de «errores» en los casos de abusos, queda a la espera de que el Pontífice acepte su dimisión o le ratifique en el cargo

El cardenal Woelki en una visita al Vaticano AFP

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En un mensaje dirigido a los fieles con motivo del Miércoles de Ceniza, el arzobispo de Colonia, el cardenal Reiner Maria Woelki ha hecho público que ha presentado su dimisión al Papa, tras las múltiples peticiones de renuncia que habían llegado hasta el arzobispado. Su situación en Colonia era tan difícil, después de la presentación del último informe sobre abusos cometidos entre 1975 y 2018, que Woelki ya presentó su renuncia al Papa el año pasado , aunque Francisco no se la aceptó y le concedió tomar un tiempo sabático para rezar y alejarse del primer plano mediático.

Un tiempo que ahora finalizaba. Sin embargo, su vuelta es rechazada por algunas asociaciones de laicos y su negativa a dimitir había sido respondida con una ola de apostasías, 37.335 en solo un año. Finalmente, ha puesto su cargo a disposición del Papa Francisco, que tendrá que decidir ahora sobre su futuro. A la espera de esa decisión, sigue en su puesto . Hace unos meses, en circunstancias parecidas el cardenal Reinhard Marx , arzobispo de Múnich también presentó su renuncia al Papa. En aquella ocasión, el Pontífice no aceptó la dimisión de Marx y le ratificó al frente de la diócesis.

Ahora, si finalmente el Papa acepta el retiro de Woelki, la dimisión tendría consecuencias en la Conferencia Episcopal Alemana , puesto que el arzobispo de Colonia es la última voz entre los obispos alemanes que se opone abiertamente a los drásticos cambios que están siendo decididos en el controvertido Camino Sinodal alemán.

Durante su año sabático, que también ha sido « un tiempo de oración e introspección », el cardenal Rainer Maria Woelki no ha participado en la vida diaria de la archidiócesis ni ha respondido a las consultas de los medios de comunicación. Ahora, en su comunicado a la diócesis «quisiera agradecer a todos los fieles que en los últimos meses, desde la archidiócesis de Colonia, pero también desde gran parte de Alemania y desde el extranjero me han apoyado con su oración , y por el gran aliento« recibido. También ha expresado su agradecimiento a todos los que han asumido responsabilidades en la diócesis durante los últimos meses, sobre todo al administrador apostólico, el obispo auxiliar Rolf Steinhäuser.

El teólogo vienés Jan-Heiner Tück, había pedido a los fieles una oportunidad para Woelki , tras estos meses de retiro, y confiaba en «palabras y signos claros del arzobispo de Colonia» que permitieran una reconciliación con los fieles . «Eso sería deseable, especialmente porque ahora ha tenido suficiente tiempo para pensar, por eso deseo y espero que pueda encontrar las palabras adecuadas para la desescalada».

«No solo Woelki, sino todos están invitados a un proceso común de conversión y renovación vinculado con el Miércoles de Ceniza, fecha litúrgica en la que decae la aspiración a tener que tener la razón, la dinámica de indignación y enfado que se está exponiendo», había afirmado el teólogo. « Si las cosas van bien, los bloqueos de comunicación se pueden resolver de alguna manera «, añadió.

Tück había agregado que, a pesar de muchos errores en la comunicación, Woelki había sido exonerado legalmente de cualquier responsabilidad respecto a su manejo de casos específicos de abuso. Visto desde fuera, las críticas a la persona del cardenal parecen a veces «algo desproporcionadas», había sugerido. Pero ni Woelki tenía intención de retractarse, ni sus críticos han dado paso de acercamiento alguno, lo que ha llevado a su segunda dimisión, después de que la primera no fuese aceptada por el Papa. «Ciertamente, me doy cuenta de que la situación no se ha vuelto más fácil desde octubre del año pasado , un tiempo de espera como el que me he tomado no resuelve por sí mismo ningún problema», ha dicho el cardenal, «cualquier reconciliación «solo podría contemplarse, intentarse y llevarse a cabo concretamente en cooperación».

La diócesis de Colonia es la más grande y rica de Alemania. En enero de 2019 encargó al bufete de abogados Westpfahl Spilker Watl una auditoría sobre todos los casos de abusos desde 1975, para determinar «qué déficits personales, sistémicos o estructurales habían sido responsables en el pasado de los casos de abusos sexuales a menores. Los redactores del informe plantearon «deficiencias metodológicas» que aparentemente impedían determinar la responsabilidad en encubrimientos por parte del cardenal y Woelki los retiró de la auditoría para encargar el estudio a Björn Gercke, experto en derecho penal, que presentó sus conclusiones en marzo de 2021. En sus 800 páginas no constaba ninguna acusación a Woelki , que «sin embargo habría cometido grandes errores en su enfoque de la cuestión de aceptar la responsabilidad de los abusos en general», afirmaba el texto, «así como especialmente a nivel de comunicación».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación