Acaba la erupción en La Palma, empieza la reconstrucción

Las prioridades para que la isla vuelva a renacer de sus cenizas pasa por la vivienda y el empleo

Una de las bocas eruptivas del volcán de Cumbre Vieja sigue sin mostrar signos observables de actividad EP / Vídeo: Atlas

Laura Bautista

Tres meses de erupción y cuatro días para ponerle fin. El volcán de La Palma se apaga y mientras se enfría la lava se encienden otras preocupaciones. El listado de prioridades para que la isla vuelva a renacer de las cenizas pasa por la vivienda, el empleo, la recuperación de la economía y la limpieza y rehabilitación del área afectada.

¿Qué pasa ahora? ¿Qué va a ser de nosotros? ¿Cómo vamos a volver a la normalidad? ¿Se olvidarán de nosotros cuando desaparezcan las cámaras de televisión? ¿Podremos volver a casa? Estas son solo algunas de las preguntas que se repiten a diario en las calles, los bares, las casas ‘de prestado’ en la que viven los afectados y en los hoteles que han sido refugio en estos tres meses de erupción.

La asociación de afectados por el Volcán de Cumbre Vieja, como asegura su portavoz Juan Vicente Rodríguez, considera que la principal prioridad y la más urgente es la habitacional. Desde el Gobierno de Canarias se han entregado 25 viviendas a los afectados , y se han comprado un total de 92 pisos, además de 30 viviendas modulares de madera. La empresa pública Visocan ha comprado cinco viviendas más y el Ayuntamiento de Los Llanos ha cedido otras cuatro.

«Podemos afrontar la emergencia habitacional», asegura a ABC el consejero de Obras Públicas y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, y es que el objetivo es que «a final del mes de enero no haya ninguna familia alojada en los hoteles» ya sea «porque han podido volver a casa o porque han encontrado un hogar en estas viviendas provisionales».

Si el volcán finalmente se apaga «podremos ver a los vecinos volver a sus viviendas» o para quienes la han perdido «estrenar esas viviendas y casas modulares» que se irán adquiriendo «a medida que se efectúe la cesión del suelo». Estas viviendas tienen un contrato de tres años prorrogable , ya que se estima que ese es el plazo necesario para el reacondicionamiento de la isla hasta una solución definitiva.

La directora del IGN en Canarias, María José Blanco, explica que el tiempo de enfriamiento y desgasificación de las coladas es imposible de calcular, ya que depende de varios factores. Entre ellos, destaca la altura de la lengua de lava, que en algunos puntos supera los 60 metros. El presidente canario Ángel Víctor Torres subraya que se está planificando la reconstrucción de los lugares afectados por la erupción con el foco puesto en que las familias afectadas «recuperen su vida garantizando el máximo arraigo posible». Por ello, insiste, «lo último en lo que el Gobierno de Canarias piensa es en proteger las coladas. Si hay que actuar sobre los terrenos afectados, se hará porque priorizamos la recuperación de miles de vidas en el entorno en el que quieren seguir viviendo».

Concentración de gases

El Cabildo de La Palma estima que de los más de 7.000 desplazados , 2.329 personas están afectadas de forma directa por residencia en el perímetro sepultado por la lava. El presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata, asegura que si bien se ha hecho todo lo posible para que los vecinos «puedan regresar a sus casas por Navidad», no en todos los casos será posible por el peligro de la concentración de gases.

Las zonas de La Bombilla, Puerto Naos, El Remo o Las Manchas siguen registrando valores de gases tóxicos nocivos «e incluso letales», como señala el portavoz del comité director del Pevolca, Rubén Fernández. El nivel dos de alerta, semáforo amarillo por emergencia volcánica, estará en activo al menos tres meses más, tal y como ha adelantado el consejero de Emergencias canario, Julio Pérez.

El consejero de Vivienda canario, Sebastián Franquis, se considera preparado para una nueva fase. La reconstrucción requiere que «se piense, que se escuche, que nos miremos todos y trabajemos con unidad para un plan de reconstrucción de La Palma basado en la esperanza y en la oportunidad».

Esta oportunidad es el rayo de luz en el que se miran quienes han perdido su trabajo, con negocios bajo la lava o con fincas sepultadas por varias decenas de metros de coladas. Además de 1.345 casas, hay 75 negocios de tipo industrial y 44 de ocio y hostelería devorados por el volcán, así como 180 construcciones agrícolas, 370 hectáreas de cultivos y en torno a 1.100 en ERTE por afección a sus negocios. La respuesta del Gobierno de Canarias, como señala el presidente Ángel Víctor Torres, nace del empleo.

El Plan Extraordinario de Empleo y Formación aprobado por el Gobierno de España busca contrarrestar las consecuencias del volcán de Cumbre Vieja con una partida de 63 millones de euros. Estos primeros proyectos permitirán contratar a 1.675 personas y agotarán 44 de esos 63 millones.

La cifra de personas contratadas en este plan «representa el 20% de la demanda de empleo actual en La Palma», por lo que es un «paso en firme» más hacia el «relanzamiento económico de la isla» y que reinsertará a personas que se han visto afectadas por el volcán en tareas que cubren perfiles de todo tipo y centrados en la reconstrucción. Además, otro de los pilares económicos de La Palma, el turismo, recibirá el empuje del plan ‘La Palma Renace’, con 27,3 millones de euros para apoyar a los autónomos y a las pymes, especialmente a las afectadas por el volcán, la promoción turística de la Isla Bonita, bonos turísticos, y ayudas a la conectividad aérea, entre otros ámbitos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación