El 51% avanza a la fase 1 de desescalada

El 49% de España se atasca y se queda, al menos una semana más, en la fase 0

Sanidad tumba las pretensiones de parte de Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Andalucía

Coronavirus España en directo: últimas noticias y cifras

Pedro Sánchez comparece para eplicar la desescalada en directo

Un bar cerrado en Madrid Belén Díaz

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Tras la octava semana de confinamiento, España comienza a respirar primavera y calle, también aperturas comerciales y de negocios para recuperar o crear un presente con todas las garantías que permite el propio coronavirus. El ministro de Sanidad, Salvador Illa , y el director del Centro de Alarmas Sanitarias, Fernando Simón, explicaron ayer los territorios que pasan a la fase 1 de la desescalada al haber comprobado que cumplen con los criterios establecidos por la autoridad sanitaria para levantar el confinamiento social y económico. También indicaron los que se quedan todavía en la fase 0 y analizaron los motivos por los que no están preparados todavía para afrontar un posible rebrote.

Estudiados todos los parámetros, Illa manifestó que el 51% de la población vive en territorios que sí están preparados para aliviar las medidas del confinamiento. Sin embargo, grandes comunidades ven restringido ese paso a la siguiente fase , con pequeñas excepciones.

Enla Comunidad Valenciana solo diez de los veinticuatro departamentos de salud tienen los criterios suficientes para asumir el siguiente escalón, reveló Simón. En Andalucía, seis provincias sí cumplen los requisitos, pero no así Granada y Málaga, aunque aseguraron que están en buenas condiciones para superar pronto la fase. De Castilla-La Mancha solo reúnen las condiciones necesarias Guadalajara y Cuenca. Cataluña, que no pidió pasar a la siguiente fase para seis de sus nueve áreas sanitarias, sí tiene el beneplácito en las zonas sanitarias de Campo de Tarragona, Alto Pirineo y Tierras del Ebro. En Castilla y León solo 26 zonas básicas de salud (de las 39 que reclamó su Gobierno regional) tendrán mayor libertad de movimientos a partir del 11 de mayo. Tampoco pasa la Comunidad de Madrid, como ya se anunciaba ayer a mitad de tarde. Once autonomías al completo, que son Aragón , Cantabria, Extremadura, Galicia, Asturias, País Vasco, Murcia, La Rioja , así como el resto de las islas que quedaban en los archipiélagos canario y balear, junto a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, sí entrarán en la fase 1 en menos de 48 horas.

«Este programa de desescalada se basa en dos pilares. Por un lado, la cogobernanza; hemos buscado la corresponsabilidad con las consejerías de Sanidad para decidir las condiciones de progresar. Ypor otro lado, el pilar de la cautela, con tres principios: prudencia, prudencia y prudencia. Son fases complejas que necesitan más que nunca la responsabilidad de todos, que sigue teniendo como objetivo la consolidación del control de la epidemia», subrayó Illa. El titular socialista valoró que desde el inicio del estado de alarma el porcentaje de nuevos contagiados diarios ha disminuido del 35% al 0,5%. Situación que permite poner en marcha estas medidas de alivio, siempre con las totales garantías, dijo, para no dar pasos atrás.

Y fue Fernando Simón quien explicó en qué consisten esos parámetros por los que el mando único del Gobierno permite avanzar o no. Los más destacados son la capacidad de aumentar las camas de las Unidades de Cuidados Intensivos, entre 1,5 y 2 por cada 10.000 habitantes, así como el de camas para pacientes de Covid-19 agudos pero no críticos, con una proporción de entre 37 y 40 por cada 10.000 habitantes.

Herramientas informáticas

El otro criterio fundamental en el protocolo de rebaja del confinamiento es el de la detección precoz de los casos positivos en Atención Primaria, así como los recursos materiales, humanos y tecnológicos para detectarlos, aislarlos y seguir a sus contactos. Este es uno de los aspectos que Illa y Simón confirmaron que no había superado la Comunidad de Madrid.

Otro de los puntos importantes se refiere a la transmisión del virus: casos confirmados por PCR, con infección activa en los últimos 7 y 14 días; incidencia acumulada en los últimos 7 y 14 días; casos sospechosos en los últimos 7 días detectados en Atención Primaria y hosptalaria;porcentaje de los sospechosos a los que se les hace la prueba PCR y cuántos de esos son positivos. Así como los que garanticen un correcto manejo de las residencias de mayores y centros sociosanitarios para cubrir casos en población muy frágil (situaciones de vulnerabilidad que se han dado, por ejemplo, en Ciudad Real y Albacete).

No obstante, Simón reiteró que no es un único criterio sino que es el estudio de todos en su conjunto. «No llegar a una excelencia en uno se puede compensar con otro. Lo cual ha requerido discusiones intensas y muy interesantes. Estas decisiones se toman con una sensación de responsabilidad muy importante. La necesidad de que la población se sienta responsable de que esto no signifique un paso atrás en unos días es la misma que tenemos los técnicos del Ministerio y de las comunidades para garantizar esa prudencia. En aquellos informes en los que la duda era más de la aceptable se ha decidido no proponerlos para pasar de fase», resolvió.

El lunes siguiente

Illa indicó que las valoraciones y reuiones con las consejerías autonómicas seguirán su curso para proponer nuevos avances, toda vez que los territorios que el 11 de mayo inician la fase 1 permanezcan en ella, al menos, 14 días. «Para ver la evolución de la epidemia con estas nuevas normas. Para el siguiente lunes –18 de mayo– se pueden proponer los territorios que no han pasado de fase al tener que asumir o mejorar ciertos aspctos de su capacidad sanitaria». Por eso, se rechazaron propuestas particulares de comunidades autónomas, como la de Asturias, que solicitaban el salto directo a la fase 2 para dos de sus valles.

La fase 1 que entra en vigor el lunes para aproximadamente la mitad del territorio español permite una mayor movilidad de su población, aunque Illa remarcó que solo se permite en el interior de la unidad territorial de referencia. Además, se permitirán las reuniones de un maximo de 10 personas, amigos o familiares, en casas particulares o en la calle. También se reactiva la economía lastrada , con la apertura de comercios minoristas y terrazas a un 50% de su aforo. Se da poder a las autonomías para que cambien las franjas horarias por condiciones meteorológicas.

El director del Centro de Alertas Sanitarias también expuso los casos concretos de Madrid y Barcelona como ejemplo de por qué ninguna de las dos provincias están en disposición de afrontar la siguiente fase. « Representan juntas más del 50% de los casos de España . Han tenido una presión muy superior a otros territorios llegando a límites críticos. La prudencia que pedimos a la población y que tenemos los técnicos no permite que vuelvan a esa situación. Tienen puntos críticos: densidad de población y movilidad. Pero no quiere decir que no estén en condiciones de pasar en los próximos días ».

También se refirió Simón a los profesionales sanitarios. «Han estado sometidos a una presión increíble. Muchos de ellos se han infectado, algunos han muerto, y todo esto pasa factura a nivel físico y mental. Dar un paso atrás y someterlos a una situación similar en un plazo demasiado corto sería excesivamente duro y algo que no podemos aceptar como sociedad. Tenemos que ser responsables y hacer lo que esté en nuestra mano para no ponernos de nuevo contra las cuerdas ».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación