Coronavirus
Estas son las provincias que pasan a la fase 1 de la desescalada
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, comentó las características de la siguiente fase de las medidas de alivio
Siga en directo las últimas noticias del coronavirus
Lo que necesitas saber de la fase 0 y la fase 1
Tras la octava semana de confinamiento, España comienza a respirar primavera y calle, también aperturas comerciales y de negocios para recuperar o crear un presente con esperanza a pesar del coronavirus . El ministro de Sanidad, Salvador Illa , confirmó las provincias que pasan a la fase 1 de la desescalada y las que se quedan en la fase 0 al haber comprobado que cumplen los criterios sanitarios para ello; como la limitación de los nuevos casos y estar preparados para un posible rebrote, algunos de los criterios que el Gobierno ha impuesto a las provincias y comunidades para levantar el confinamiento social y económico.
-Andalucía . Pasan a la fase 1 todas las provincias menos Granada y Málaga.
-Aragón . Pasa a la fase 1
-Asturias . Pasa pasa a la fase 1
-Baleares . Pasa pasa a la fase 1
Canarias . Pasa la fase 1
-Cantabria . Pasa a la fase 1
-Castilla-La Mancha. Las provincias de Cuenca y Guadalajara pasan a la fase 1. Albacete, Ciudad Real y Toledo siguen en la fase 0. La Junta había pedido que pasara toda la región.
-Castilla y León . Pasan a la fase 26 zonas básicas de salud: seis en Burgos (Valle de Losa, Sedano, Espinosa de los Monteros, Quintanar de la Sierra, Pampliega y Valle de Mena), tres en León (Matallana de Torío, Riaños y Truchas), siete en Zamora (Corrales del Vino, Alcañices, Santibáñez Vidrial, Villalpando, Alta Sanabria, Tábara y Carbajales de Alba), una en Palencia (Torquemada), tres en Valladolid (Alaejos, Esguevillas y Mayorga de Campos), una en Ávila (Muñico), cuatro en Salamanca (Robleda, Miranda del Castañar, Lumbrales y Aldeadávila de la Ribera) y una en Soria (San Pedro Manrique). La Junta había pedido pasar 39 zonas.
-Cataluña . Solo tres regiones sanitarias catalanas pasan a la fase 1: el Camp de Tarragona, las Terres de l'Ebre y Arán-Alt Pirineu, tal y como había reclamado la Generalitat.
-Comunidad Valenciana . Pasan a la fase 1 algunas zonas sanitarias: 1 de Castellón (Vinarós), 3 de Valencia (Requena, Xàtiva-Ontinyent y Gandia) y 6 de Alicante (Alcoy, Dénia, La Marina Baixa, Elda, Orihuela y Torrevieja). La Generalitat pidió que pasara toda la región.
-Extremadura . Pasa la fase 1
-Galicia . Pasa a la fase 1
-Comunidad de Madrid . Sigue en la fase 0, a pesar de que el Gobierno regional había pedido pasar a la siguiente.
-Región de Murcia . Pasa a la fase 1
-Navarra . Pasa a la fase 1
-País Vasco . Pasa a la fase 1
-La Rioja . Pasa a la fase 1
-Ceuta y Melillan pasan a la fase 1.
[Comprueba con el buscador del mapa interactivo si tu municipio está dentro de la fase 1 o la fase cero, especialmente en las provincias donde la selección depende de la división sanitaria, en Cataluña, Comunidad Valenciana y Cataluña.]
Madrid y gran parte de Cataluña, a cero
Ya a mitad de tarde de ayer se anunciaba que la Comunidad de Madrid no habría cumplido los requisitos para alcanzar la fase 1, por lo que permanecerá, al menos, una semana más con las normas de la fase 0. Fuentes de la Comunidad sí que han afirmado que intentarán solicitar el salto a la siguiente fase para el próximo lunes 18 de mayo. Entre las normas para adoptar unas medidas menos restrictivas del confinamiento están la capacidad para aumentar las camas de Unidad de Cuidados Intensivos y las camas para enfermos de Covid-19, pero también la posibilidad de detección rápida de los nuevos positivos y de sus contactos en Atención Primaria , aspecto que ha dejado a Madrid sin fase 1. Sin embargo, ya especificó Fernando Simón en varias comparecencias que no son esos los únicos requisitos, y que se valoran tanto cuantitativa como cualitativamente, y se estudian de forma independiente para cada territorio.
En Cataluña, que no había pedido pasar a la fase 1 de forma general, sí que consigue el «billete» en las zonas para las que sí lo había solicitado: son las regiones sanitarias de Campo de Tarragona, Alto Pirineo y Tierras del Ebro.
Cuando se decretó el estado de alarma teníamos incrementos de 35% y ahora estamos en 0,5%. Gracias al esfuerzo ejemplar de los profesionales sanitarios y la población podemos iniciar la etapa de la desescalada en base al plan aprobado por el Consejo de Ministros del 28 de abril. Hemos tenido en consideración las propuestas de las Comunidades Autónomas. En esta etapa de transición es más necesaria que nunca la disciplina social y atender a las recomendaciones: distancia de dos metros, lavado frecuente de manos y la higiene de servicios privados y públicos y cuando esto no sea posible, el uso de la mascarilla como en el transporte público», inicio Illa su comparecencia.
«Este programa de desescalada se basa en dos pilares: la cogobernanza, hemos discutido las decisiones buscando la corresponsabilidad, trabajando juntos para decidir ambos las condiciones de progresar; y el pilar de la cautela: con tres principios: prudencia, prudencia y prudencia. Son fases complejas que necesitan más que nunca la responsabilidad de todos, que sigue teniendo como objetivo la consolidación del control de la epidemia».
El 51% de la población
«Esta semana hemos recibido las propuestas de todas las Comunidades y las ciudades de Melilla y Ceuta. Se han valorado por el Centro de Alertas Sanitarias, y también por la dirección general de Salud Pública. En conjunto, un 51% de la población está e condiciones de convivir con medidas correspondientes a la fase 1. Mañana publicará la orden detallada con las actividades permitidas en la fase 1. Como teletrabajo siempre que sea posible , contacto social hasta un máximo de 10 personas, se reabre al público los servicios profesionales y comercios de menos de 400 metros cuadrados con un aforo limitado de 30% y con horario especial apra mayores de 65 años. Los ayuntamientos pueden permitir la apertura de mercadillos al aire libre al 25% y las terrazas al aire libre con máximo de 50%, con 10 personas como máximo en la misma mesa; también bibliotecas y museos, y la reapertura de establecimientos turísticos menos las zonas comunes. Y se permite también adaptar las franjas de actividad para paseos y actividad física a aquellas circunstancias climatológicas de sus territorios».
«Seguiremos evaluando la semana que viene los territorios que no han podido pasar a la siguiente fase», prosiguió.
En cuanto a los criterios técnicos por los que se han tomado estas decisiones habló Fernando Simón. «Este tipo de decisiones no son fáciles, han requerido un gran trabajo de las Consejerías de salud de las Comunidades y del Ministerio de Sanidad. Los criterios se tienen que valorar en su conjunto: una situación muy buena en uno puede compensar en otro criterio no tan bueno.
Capacidad de respuesta sanitaria
Los fundamentales y obligatorios para pasar son los de garantizar una respuesta si se produce un brote agudo: número de camas UCI cada 10.000 habitantes, y número de camas para pacientes agudos no críticos por cada 10.000 habitantes. El umbral era entre 1, 5 y 2 camas, o disponer o poder ampliar en un plazo máximo de cinco días. Todas las provincias son capaces de cumplir con estos dos criterios.
Y comienza a valorarse la transmisión de la enfermedad: número de contactos efectivos que evoluciona, no se valora la transmisión en el punto de partida sino la evolución. Otro es el número de casos confirmados por PCR, con infección activa en los últimos 7 y 14 días, la incidencia acumulada en los últimos 7 y 14 días, los casos sospechosos en los últimos 7 días en AP y atención hospitalaria. Porcentaje de los sospechosos a los que se les hace la prueba PCR y cuántos de esos son positivos. También tenemos los criterios de gravedad y el número de pacientes hospitalizados y el porcentaje de hospitalizado, con pacientes críticos de los últimos 7 días, así como el número de fallecidos y la letalidad observada en los últimos 7 días.
Y los criterios de capacidad de respuesta: atención primaria para hacer un diagnóstico precoz a todos los pacientes sospechosos, que necesita un esfuerzo para reforzar esa primera línea. No es lo mismo que ya esté implementada a que se tenga el pan, pero no se tengan los recursos para iniciar el próximo lunes. Además se necesitan protocolos para detectar los contactos tanto con recursos tecnológicos como materiales como personales. Y un sistema que garantice la monitorización de los casos sospechosos y se valora que se transmita de forma efectiva a los demás niveles del sistema. Además de tener listos los protocolos de confinamiento y seguimiento. Y los que garanticen un correcto manejo de las residencias y centros sociosanitarios para cubrir cosas en población muy frágil. No llegar a una excelencia en uno puede compensar con otro. Lo cual ha requerido discusiones intensas y muy valiosas.
Noticias relacionadas