Coronavirus

Atención Primaria, sin recursos para la detección temprana del Covid-19

Los médicos de familia piden información y medios humanos y materiales para ser el freno al virus en la desescalada

Siga en directo las últimas noticias del coronavirus

Un paciente de coronavirus, durante una prueba de seroprevalencia EFE

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En este proceso de vuelta a la calle que inicia el país, el primer freno de los posibles rebrotes será, de nuevo, Atención Prima ria. Podrán realizar pruebas PCR a los pacientes de coronavirus que presenten síntomas y con los resultados en un plazo de 24-48 horas se podrá detectar el positivo , aislarlo y controlar también a sus contactos. Un plan que suena bien en la teoría. En la realidad encuentra ciertos obstáculos.

Porque los profesionales especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria , prestos a cumplir esta nueva labor con la misma diligencia y entusiasmo que llevan trabajando estos meses, siempre, contra el coronavirus , reclaman la atención y los materiales que les han esquivado en esta crisis sanitaria . Pero primero, información. «Nos tendrán que contar primero qué quieren que hagamos y cómo quieren que lo hagamos. Lo único que nos han comentado es que van a seguir las directrices del gobierno y salud pública. Que ya dictarán cómo se realiza la desescalada. No sabemos nada. Nos dicen que hagamos una PCR rápida, en 24 horas, cuando sabemos que hay un porcentaje muy alto de falsos negativos antes de las 72 horas . El paciente puede tener Covid-19 y decirle que no, porque te aconsejan que esperes esas 72 horas desde los primeros síntomas. Tendremos que hacerlo. Pero ya nos dirán cómo. Nos van dando una instrucción detrás de otra, pero por escrito nos han dado muy poquitas. A veces se anuncia la medida y luego se ve cómo se implementa. Y cada centro la reinterpreta con lo que tiene. ¿Están los test? No lo sé», reclama Alicia Martín , presidenta de Atención Primaria de AMYTS (Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid).

«La decisión de que se realicen estas pruebas en Atención Primaria es pertinente y muy adecuada. Lástima que no se hubiera producido la semana del 9 de marzo , hubiéramos sido más útiles. Pero toda la información está muy verde todavía. Hay que ser confiado y pensar que tendremos pruebas para todos, aunque hace 15 días no había, y ahora parece que sí», explica el doctor Salvador Tranche , presidente de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria ( SEMFYC ), que deja claro que no es hacer pruebas masivas a la población, sino solo a los que han tenido algún síntoma compatible con el Covid-19 . Lo confirma Ana, que prefiere no dar su nombre real, mientras pasa consulta. «No sé si llegarán los test esta semana o la que viene. Espero que hayan hecho un cálculo bueno. De momento no está articulada ninguna instrucción, no hay material ni nada . Ni tampoco sabemos si las haremos nosotros o personal independiente del centro... Hay que esperar».

Y si lo primero que reclaman es información para llevar a cabo su trabajo, lo segundo son los recursos para poder desarrollarlo en las condiciones óptimas que se exigen ellos mismos. « Estamos muy capacitados para realizar esta labor y ayudar en la desescalada, pero necesitamos muchos recursos . Hay que diagnosticar inmediatamente, aislarlo, hacerle la prueba, y si es positivo, hacer estudio de sus contactos. Y las pruebas no se hacen solas. Se necesita el personal que estudie los casos, que los valore, que esté pendiente del laboratorio, hacer la exploración, la historia clínica, el seguimiento, encontrar a las personas con las que estuvo en contacto el paciente... Y esto son muchos recursos materiales, tecnológicos y humanos», subraya Tranche.

Sobre todo humanos. « Antes de esta crisis faltaban 400 médicos de familia, 150 pediatras y otros tantos odontólogos. Con el Covid-19 hay un déficit de 900 médicos . Y ahora con las bajas... Ha habido un repunte de contagiados porque nos empiezan a hacer pruebas a todos -no de la misma calidad que para otras especialidades-. Los medios de protección que nos han garantizado desde Gerencia que llegaron y con creces no es así, hemos utilizado mascarilla FPP2 una semana seguida o reutilizar buzos», continúa Martín.

Olvidados

«La falta de recursos es de hace mucho tiempo, pero se ha hecho evidente en esta crisis del coronavirus . Se ha notado en la agilidad de dotarnos de material para un momento concreto. Todo iba primero para hospitales », sostiene Ana.

No es ahora cuando estos profesionales estarán, cuando puedan y les dejen, a la vanguardia contra el Covid-19 . Bien desplazados a hospitales tipo Ifema en Madrid, bien desde videoconsultas, bien con visitas domiciliarias, han sido el primer filtro para que no llegue a los hospitales. «A finales de marzo, cuando había unos 60.000 casos confirmados, nosotros habíamos tratado unos 900.000 sospechosos . Se contuvieron, se les hizo seguimiento y trató para impedir que colapsaran las urgencias. Pero parecía que no existiéramos. El sistema sanitario español , que es muy bueno precisamente porque tiene una excelente atención primaria, funcionó al principio sin esta línea. Como si en una partida de ajedrez quitas los peones», prosigue Tranche.

Esos peones que tratan a los pacientes del coronavirus empieza a recibir a todos los que se han quedado en casa por miedo y cuyas patologías también requieren de sus cuidados. «No somos como hospitales con consultas sucias y limpias. Hay que desinfectarlo todo. Crear un circuito limpio. Si los aforos se reducen, las consultas también deberían», señala Martín.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación