lavozdigital.es
nuboso
Hoy 5 / 18 || Mañana 7 / 16 |
más información sobre el tiempo
Estás en: >
Noticias

Fisioterapia para combatir la diástasis tras el embarazo

La separación de los músculos abdominales produce dolor de espalda y problemas digestivos, pero puede evitarse siguiendo algunos consejos

22.05.14 - 00:35 -
Mujeres embarazadas realizan ejercicios en una piscina. / RAMÓN L. PÉREZ.

Una de las consecuencias físicas más comunes tras el embarazo es la diástasis, que consiste en la separación de los músculos abdominales como consecuencia de un daño en el tejido conectivo. Como consecuencia, las mujeres que han aumentado mucho peso durante el embarazo, o que han tenido partos complicados o múltiples, o sometidas a cesáreas, sufren dolor de espalda, incontinencia urinaria y problemas digestivos.

Sin embargo, esta separación que afecta al abdomen, dándole un aspecto flácido, y a las lumbares, puede prevenirse, según el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (CPFCM), que recomienda una valoración y un tratamiento por parte de un fisioterapeuta durante el embarazo y posparto para valorar el equilibrio entre la musculatura abdominal, lumbar y suelo pélvico. Dentro de la campaña “12 meses, 12 consejos de salud” el CPFCM da consejos precisos para evitarla:

-Las mujeres en periodo de gestación y en el postparto deben someterse a una valoración y tratamiento por parte de un fisioterapeuta, para que determine el equilibrio entre la musculatura abdominal, lumbar, suelo pélvico, y diafragma.

-Realizar un programa de ejercicios tanto durante el embarazo como durante el postparto. “Hay que prestar especial atención a la musculatura profunda del abdomen y del suelo pélvico, para lograr un correcto control muscular y tono adecuado”, dice la fisioterapeuta Lorena Gutiérrez, especializada en “Fisioterapia para la mujer”.

-Asistir a clases de educación maternal, para aprender a realizar ejercicios de pelvis, posturas de dilatación, técnicas de relajación y a cuidar y a preparar tu suelo pélvico para el parto.

-Prescindir de la realización de ejercicios abdominales o actividades hiperpresivas tras el parto. “Toda actividad que aumente la presión intraabdominal perjudicará la recuperación tanto del suelo pélvico como de la diástasis abdominal”, afirma Gutiérrez.

-Tener supervisión de un profesional durante la realización de ejercicios abdominales hipopresivos, pues “requiere una colocación y una técnica concretas”.

-Hacerse masajes perineales a partir de la semana 34 para minimizar las lesiones del periné y derivada del parto.

-Mantenerse activa, para mejorar la circulación sanguínea, la movilidad articular y la postura corporal.

-Dormir sobre el lado izquierdo, utilizando cojines de soporte, como el de lactancia, para favorecer el descanso.

-Durante la cuarentena, no hacer esfuerzos ni cargar peso, y no estar mucho tiempo de pie, ni mucho rato boca abajo para favorecer el buen posicionamiento uterino.

-Pasada la cuarentena, la fisioterapia puede ayudar a recuperar la figura, la funcionalidad del abdomen y del suelo pélvico, así como en el caso de que aparecieran problemas de incontinencia urinaria, fecal, estreñimiento y la disfunción sexual.


lavozdigital.es

EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.