lavozdigital.es
nuboso
Hoy 5 / 18 || Mañana 7 / 16 |
más información sobre el tiempo
Estás en: >
Noticias

ATENCIÓN PRIMARIA

Padres y pacientes declaran la guerra a los virus respiratorios

Diez asociaciones de padres y pacientes crean Alianza Aire para recordar medidas preventivas frente a las infecciones tan básicas como olvidadas y luchar para que los recortes no dejen a ningún niño sin tratamientos vitales

26.02.14 - 06:50 -
Padres y pacientes declaran la guerra a los virus respiratorios
Las infecciones respiratorias en neonatos son más peligrosas de lo que se piensa, ya que pueden acarrear patologías de por vida.

Con el frío y las lluvias llegan los estornudos, los mocos, la fiebre y las carreras a las urgencias pediátricas. Estamos en plena estación epidémica de los virus que provocan cada año infecciones respiratorias agudas en los bebés, los más indefensos de la casa. Pero pocos padres saben que no hay que resignarse.

Con sencillas medidas preventivas, tan fáciles como lavarse las manos con frecuencia o limpiar los juguetes del pequeño, se evitarían multitud de contagios. Es más, existe un tratamiento de profilaxis que impide que el virus respiratorio sincital (VRS), el causante del 80% de las bronquiolitis y neumonías, ataque al lactante; una protección vital en el caso de los menores de 2 años considerados de especial riesgo.

Una infección en las vías respiratorias de un prematuro o de un neonato con una cardiopatía es muy peligrosa porque suele acarrear complicaciones, en ocasiones les condena a sufrir sibilancias de por vida e incluso puede provocarles la muerte. No es un tema menor por muy acostumbrados que estemos a convivir con estas infecciones en otoño e invierno.

Por eso diez asociaciones de padres y sociedades científicas, entre las que destacan la Asociación de Padres de Niños Prematuros (APREM), la Federación Española de Síndrome de Down (Down España), Menudos Corazones y la Sociedad Española de Neonatología (SEN), se han unido en la plataforma Alianza Aire para hacer reflexionar a las autoridades sanitarias sobre la necesidad de que los recortes no afecten a los niños más vulnerables.

Su misión, como subraya la gerente de Alianza Aire, Aurora Pimentel, es concienciar a la sociedad sobre este problema y divulgar medidas preventivas, defender los derechos de los lactantes y vigilar que las políticas sanitarias no afecten a la seguridad y a los intereses de la población pediátrica.

Tos fuerte y piel azulada

Lo primero es comprender el alcance de estas patologías y a qué niños atacan con más virulencia. En España las infecciones respiratorias agudas (IRA) están principalmente ocasionadas por virus y en muy pocos casos por bacterias.

Existen diferentes tipos de enfermedades dentro del grupo de las IRA, como bronquiolitis, neumonía, otitis, sinusitis, resfriado, faringitis, laringitis o epiglotitis, entre otras. La bronquiolitis es la más común en esta época y la culpable de la mayor parte de las hospitalizaciones de neonatos junto con la neumonía.

Al principio la bronquiolitis se manifiesta como un catarro común, pero enseguida provoca síntomas graves como tos fuerte y persistente, dificultad para respirar, fatiga, adormecimiento o incluso piel azulada. «El 50% de las urgencias que atendemos en estos meses son casos de infecciones respiratorias víricas. Son muy prevalentes y contagiosas», explica la doctora Juana Guzmán, neonatóloga en el Hospital Reina Sofía de Córdoba. «Los bebés con más riesgo son los prematuros, los que padecen síndrome de Down, fibrosis quística, cardiopatías congénitas, enfermedades neuromusculares y neurológicas... A estos nenes se les administra en nuestro hospital un tratamiento de inmunoprofilaxis. No es una vacuna sino anticuerpos monoclonales que les protegen contra el virus sincital».

Recientemente la revista ‘Nature’ se ha hecho eco de un nuevo método desarrollado por investigadores de California que podría servir para lograr una vacuna contra el VRS, pero aún no es una realidad.

No todos los lactantes de riesgo tienen la misma suerte en nuestro país. La gerente de Alianza Aire denuncia que «este medicamento no se prescribe del mismo modo en todas las comunidades autónomas; es más, ni siquiera en todos los hospitales de una misma comunidad. Sabemos que en centros públicos de Cataluña, Canarias, Murcia, Castilla-La Mancha o Asturias no ofrecen este tratamiento a todos los padres de bebés de riesgo. No hay equidad sanitaria. No puede ser que por vivir en una ciudad o en otra o por pertenecer a un hospital determinado tu hijo no tenga acceso a una protección vital para su salud».

Desigualdad presupuestaria

¿El problema? El dinero, como siempre. Las dosis mensuales que hay que administrar a un lactante entre septiembre y abril para protegerle del VRS cuestan, aproximadamente, unos 3.000 euros. Tanto Pimentel como Guzmán entienden que el precio es elevado para las paupérrimas arcas de la sanidad pública, pero si se compara con el coste medio por niño hospitalizado en planta de pediatría, que asciende a 3.366 euros, o los 5.922 euros de media que cuesta un ingreso en UCI Pediátrica, el gasto en el tratamiento de anticuerpos compensa con creces.

El otro gran caballo de batalla de los especialistas y las asociaciones es recuperar medidas preventivas tan sencillas como olvidadas. Lavarse las manos antes de coger al bebé, limpiar sus juguetes, alejarle de adultos y niños infectados, no estornudar ni toser cerca del lactante... «La sociedad se ha olvidado de estas prácticas y son muy válidas», defiende la doctora Guzmán. «Como ventilar la casa y no encerrar al niño en invierno. Tiene que darle el aire, el sol, estar en contacto con la naturaleza. Y nada de ir a un centro comercial con un bebé. Tendríamos que escandalizarnos al ver a una madre con un lactante en un sitio con tanta gente. Hay medidas difíciles de cumplir, como evitar que un hermanito ya contagiado se acerque al bebé, pero otras son tan fáciles como eficaces».


lavozdigital.es

EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.