Las gestantes que consumen elevadas dosis de fructosa podrían presentar alteraciones en la respuesta a la leptina, al menos si se confirman en humanos los experimentos llevados a cabos en ratas de laboratorio.
De esta manera, también su descendencia podría ver condicionada su respuesta ante la obesidad y el desayuno.
Tanto es así que en el caso de esa confirmación en humanos las conclusiones de esta investigación tendrían una gran trascendencia, sobre todo si se atiende al hecho de que cada vez es más habitual la ingesta masiva de esta clase de azúcar, y no precisamente a través de fruta y vegetales frescos..
Así, para llevar a cabo la investigación, llevada a cabo por el grupo de investigación liderado por Carlos Bocos, profesor de la Universidad CEU San Pablo, se han utilizado ratas de laboratorio a las que durante la gestación se les cambió el agua de bebida, para establecer así tres grupos diferenciados de análisis: un primer estrato que consumía agua sin aditivos; un segundo, con agua enriquecida con fructosa; un tercero al que se añadió la misma cantidad de azúcar, pero en forma de glucosa.
Los resultados preclínicos han sido muy interesantes. Únicamente las ratas que ingerían sólo fructosa en el agua de bebida presentaron alteraciones en la respuesta a la hormona llamada de la leptina, que está relacionada con los diferentes estados de nutrición.
Esto provocó en las crías una respuesta nutricional diferente, determinante desde el punto de vista científico, pues, como se ha señalado, podría condicionar su respuesta biológica frente a ante la obesidad o el ayuno.
Los resultados observados preclínicos suponen un importante avance pues, en caso de confirmarse en el estadio clínico de la investigación, sería un ejemplo más de cómo la nutrición materna es crítica en el desarrollo normal de la descendencia. Conocer esta circunstancia sería de gran utilidad para pacientes en estado de gestación y se podrían, asimismo, corregir algunas alteraciones biológicas en los descendientes, relacionados sobre todo con la obesidad.