lavozdigital.es
nuboso
Hoy 5 / 18 || Mañana 7 / 16 |
más información sobre el tiempo
Estás en: >
Noticias

TABLA

Medicamentos originados por venenos

Hitos en la investigación con toxinas animales

06.05.13 - 09:02 -
Medicamentos originados por venenos
El primer fármaco originado en un veneno aprobado por la Agencia de Medicamentos y Alimentos de EE UU provenía de la serpiente brasileña Bothrops jararaca. FOTO: AFP.

SERPIENTE

– Captopril® es el nombre del primer fármaco aprobado por la Agencia de Medicamentos y Alimentos (Food and Drug Administration, FDA) de Estados Unidos en 1979 para uso terapéutico. Basado en un componente aislado de veneno de serpiente, es un inhibidor de la enzima que convierte la molécula Angiotensina I en II, que es la que incrementa la acción vasoconstrictora. Por eso se usa para tratar la hipertensión arterial.

– Su hallazgo se produjo tras la observación de que la mordedura de la serpiente brasileña Bothrops jararaca producía un súbito descenso de la tensión sanguínea. Esto condujo al aislamiento de péptidos hipotensivos –un tipo de moléculas– cuya estructura llevó en 1950 al desarrollo del medicamento.

– Los síntomas de sobredosis incluyen hipotensión severa, ‘shock’, bradicardia, alteraciones electrolíticas y fallo renal.

– Las malbalginas, otras proteínas aisladas del veneno de la mamba negra, actúan sobre unos determinados canales neuronales presentando un efecto analgésico superior al de la morfina, sin signos de toxicidad.

CARACOL MARINO

–El último ejemplo de una toxina aprobada como medicamento por la FDA en diciembre del 2004 (EE UU) y en febrero del 2005 (Comisión Europea) se trata de un péptido cíclico denominado ziconotide.

–Esta aislado del caracol marino Conus magus y se ha comercializado bajo el nombre Prialt®.

–Se trata del primer, y hasta la fecha único medicamento, derivado de un veneno que actúa a nivel del sistema nervioso central.

–El fármaco posee una ventaja importante sobre los analgésicos opiáceos: posee un potencial analgésico mil veces superior a la morfina pero su poder adictivo se considera bajo o nulo.

MONSTRUO DE GILA

–El veneno de este lagarto posee un componente peptídico de 39 aminoácidos, denominado Exenatide, que controla la glucemia y reduce el apetito.

–Funciona como una hormona natural, estimulando a las células a actuar frente a sobrecargas de glucosa pero permaneciendo inactivas cuando la glucemia es normal.

–En su forma comercial, Byetta, es una medicina para la diabetes tipo 2 que ayuda a producir insulina con más eficiencia.

VAMPIRO COMÚN

–El tratamiento actual para personas que sufren un accidente isquémico sólo funciona si se administra en menos de tres horas. Por eso se están realizando ensayos clínicos con medicamentos basados en toxinas anticoagulantes como, por ejemplo, las presentes en la saliva del vampiro común (Desmodus rotundus) y de otros organismos hematófagos, que ampliaría este plazo hasta 9 horas.

ANÉMONAS MARINAS

–Las anémonas marinas poseen unos tentáculos dotados de nematocistos que inyectan un veneno que aturden a la presa. En la década de 1990 investigadores de la Universidad de California descubrieron unas toxinas que actúan como potentes inhibidores del canal de potasio Kv1.3 de linfocitos T, cuya desregulación funcional está implicada en el desarrollo de enfermedades autoinmunes. La industria biotecnológica está tratando de utilizar esta toxina para desarrollar drogas para combatir enfermedades autoinmunes como la esclerosis múltiple.

ESCORPIÓN

–TM-601, una forma modificada de una clorotoxina del escorpión Leiurus quinquestriatus que bloquea canales de cloro, se encuentra en ensayo clínico (fase II) para tratar gliomas (un tipo de tumor).

lavozdigital.es

EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.