La enfermedad del hígado graso no alcohólico es una patología progresiva que va desde una simple acumulación de grasa (esteatosis) hasta la esteatohepatitis no alcohólica o NASH (inflamación alrededor de la grasa). Esta dolencia es la enfermedad hepática más común en Europa y Estados Unidos, y su prevalencia va en aumento en muchas otras partes del mundo tales como Asia e India, según informa el Centro de Investigación Cooperativa en Biociencias (CIC bioGUNE).
Las investigaciones no dejaban lugar a dudas en cuanto a que la enfermedad se desarrollaba por la influencia medioambiental (hábitos de vida, la dieta y el ejercicio físico), pero también se debía a bases genéticas. Sin embargo, hasta ahora, no se habían identificado los genes asociados a esta patología.
Un nuevo estudio, publicado en la revista científica Hepatology, revela que el gen responsable es el SLC2A1. Este gen nunca antes se había relacionado con las enfermedades hepáticas. Pero los recientes resultados, obtenidos en este estudio realizado de poblaciones de España, Francia, Alemania, Dinamarca y Estados Unidos le señalan como responsable.
Una dolencia compleja
La investigadores de CIC bioGUNE y directora del estudio, Ana María Aransay, ha indicado que esta conclusión todavía "ha de ser corroborada en poblaciones de pacientes de distintos países". Y añade que “la EHGNA es una enfermedad compleja, por lo que va a ser crucial la integración de estos resultados con los obtenidos en otros recientes”.
El hígado graso puede derivar en la inflamación de la grasa que rodea al hígado, dolencia conocida por las siglas NASH y que afecta a un 3 % de los enfermos de hígado en Europa y Estados Unidos. La gravedad de la NASH estriba en que cerca de un 20 % de los pacientes que la sufren desarrollan cirrosis al cabo de 10 años, y más de un cuarto de dichos pacientes acaban desarrollando un carcinoma hepatocelular o CHC (cáncer de hígado) en un periodo aproximado de 10 años.
En esta investigación han participado 20 entidades punteras de España, Francia, Alemania, Dinamarca y Estados Unidos, entre las cuales destaca el CIC bioGUNE, la empresa OWL Genomics, el departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UPV/EHU y el Hospital de Galdakao.