AERoNÁUTICA

Airbus tendrá que reforzar su plantilla en Cádiz para absorber la producción de aviones que se avecina

La sección industrial de UGT debate en Cádiz el futuro de la aeronáutica y destaca que los planes de la multinacional convierten a la Bahía en epicentro de la producción

Los contratos con las aerolíneas IndiGo y Air India, que incluyen la construcción de casi 900 aviones, obliga también a la industria auxiliar a ampliar efectivos y cadenas producción

Momento del encuentro con los delegados sindicales de aeronáutica en Andalucía LA VOZ

JAVIER RODRÍGUEZ

CÁDIZ

La multinacional Airbus se verá obligada a reforzar su plantilla en la Bahía de Cádiz ante la carga de trabajo que se avecina debido a los últimos contratos firmados con dos aerolíneas indias. Ese refuerzo y el aumento de la producción también se extenderá en la industria auxiliar aeronáutica de la Bahía. Esta es una de las conclusiones que se extraen de la reunión sectorial que mantiene en Cádiz la Federación de Industria de UGT, que cuenta con la participación de todos los delegados del sector aeronáutico andaluz y los máximos representantes del sindicato a nivel nacionals, regional y provincial.

Así, en el encuentro que se celebra en salón de actos del edificio Heracles de la Zona Franca de Cádiz más de un centenar de delegados debate sobre el futuro de la aeronáutica en Andalucía. Precisamente, en este foro, Cádiz aparece como el epicentro del sector a partir de 2025, una vez que Airbus culmine la fusión de sus dos plantas gaditanas, es decir, concentre en la planta de El Puerto la actividad industrial que desarrolla en la de Puerto Real.

En este sentido el secretario general de FICA-UGT en Andalucía, José Manuel Rodríguez Saucedo, ha destacado que el sector sufrió un duro varapalo con la pandemia, ya que las aerolíneas comerciales dejaron de volar y también de pedir nuevos aviones. Sin embargo, la remontada empezó en 2022 y los contratos firmados recientemente entre Airbus y las compañía IndiGo y Air India suman una petición de construcción de casi 900 aviones. Esta carga de trabajo, que afecta de lleno a Cádiz, es la que obliga a Airbus a incrementar su plantilla en el sur de España y a la industria auxiliar a preparar sus cadenas de producción para absorber la demanda de subcontrataciones que realizará Airbus a medio plazo.

Dos contratos históricos

El fabricante europeo Airbus y la aerolínea india IndiGo anunciaron a mediados de junio un acuerdo de venta de 500 aviones de la familia A 320, lo que constituye el contrato de la aviación comercial más abultado de la historia. Esto supone que «el número total de órdenes de aviones de Airbus para IndiGo es de 1.330, estableciéndose como el mayor cliente mundial de [aeronaves de] la familia A 320».

El acuerdo se anunció a bombo y platillo en la primera jornada de la feria de aviación de Le Bourget, en París, la más importante del sector. En la firma parTiciparon, entre otros, el consejero delegado de IndiGo, Pieter Elbers, y su homólogo de Airbus, Guillaume Faury.

Por su parte, Air India anunció en febrero la mayor compra de aparatos de la historia de la aviación comercial: 470 aviones, 250 de la europea Airbus y 220 de su rival estadounidense Boeing. El acuerdo también incluye una opción para comprar otros 50 aparatos del fabricante estadounidense. «Estamos pasando por una transformación masiva porque estamos comprometidos con la construcción de una aerolínea de clase mundial. Una de las cosas más importantes es una flota moderna que sea eficiente y pueda funcionar en todas las rutas», comentó Natarajan Chandrasekaran, presidente de Tata Group.

Estos dos contratos son los que marcan el futuro de la nueva planta que emergerá en Cádiz tras la fusión de las factorías de Puerto Real con la de El Puerto.

No hay que olvidar la planta puertorrealeña realiza estabilizadores para los modelos A350, A320, A320neo y A330, mientras que la de El Puerto desarrolla los cubremotores delA400M, participa en la obra del C295, realiza también los cubremotores del 737 MAX de Boeing, asi como piezas para el Eurofighter. La fusión de las dos plantas en una permitirá reunir todas las sinergias y, a la vez, optar a proyectos de mayor envergadura, ya que la planta ganará peso específico como cadena de montaje. Así, uno de las primeras asignaciones que ya tiene en cartera la nueva planta de Cádiz es el Eurodrone, un dron militar donde Cádiz y Sevilla realizarán parte de su estructura.

Juan Antonio Vázquez, responsable nacional de la sección de Industria de UGT, ha destacado que el futuro aeronáutico de la Bahía se vislumbra ahora con optimismo. Los movimientos previos a la mudanza de la factoría de Puerto Real a las instalaciones de El Puerto siguen su curso. Así, ya es oficial que la fundación andaluza Catec, especializada en la gestión de centros tecnológicos aeronáuticos, será la encargada de pilotar el nuevo centro de investigación que albergará la planta de Puerto Real en la Nave 1 una vez que se consume la mudanza en enero de 2025. Esta operación ya cuenta con la bendición del Ministerio de Industria y de la propia Junta de Andalucía.

LA VOZ ha podido saber que una de las naves de la planta de El Puerto ha ganado espacio útil interior para recibir la línea de producción del A320. Igualmente, en estas instalaciones se han producido los primeros movimientos de tierra para facilitar la expansión de la factoría, cuyo expediente urbanístico aún está pendiente de aprobación por parte del Ayuntamiento portuense.

El otro hito que se ha logrado en el primer trimestre de 2023 fue el desalojo de la nave 3 de la planta de Puerto Real donde durante una década se fabricó el timón y los estabilizadores de cola del 'superjumbo' A380, un programa aeronáutico ya cancelado. Esta nave está previsto que siga con la actividad industrial y, para ello, Airbus tiene pensado su alquiler o venta a empresa aeronáuticas de la zona. De hecho, Aciturri , Aernnova y Mecanizados y Montajes (M&M) tienen previsto ocupar esta nave para desarrollar en ella piezas de chapistería.

La compañía aeronáutica tiene previsto culminar el proceso de fusión de sus dos factorías gaditanas a finales de 2024 y estrenar 2025 en las instalaciones portuenses del Parque Tecnobahía, donde se concentrará toda la actividad, civil y militar, en una planta polivalente y versátil que recibirá el nombre de Airbus Cádiz.

La mudanza avanza

La compañía presentó el pasado enero el plan previsto para desarrollar la mudanza. La hoja de ruta prevista es dotar de contenido a la planta de Puerto Real, que quedará vacía en dos años. Tanto el Gobierno de la nación como la dirección de Airbus en España han manejado dos alternativas que pueden ser compatibles. Por un lado, la creación de un centro tecnológico aeronáutico en una de sus naves y, también, la posibilidad de que empresas del sector desarrollen su actividad industrial en el resto de la planta. Ambas propuestas son compatibles y de hecho la primera de ellas ya tiene luz verde gracias a la Fundación Catec.

El uso industrial y también como centro de investigación de la planta de Puerto Real dio un paso de gigantes a primeros de este enero cuando el Ministerio de Industria convocó una reunión a la que asistieron varios consejeros y viceconsejeros de la Junta, además del Comité Intercentros de Airbus y ejecutivos de la compañía en España. La reunión contó también con representantes de Cepsa y Navantia. El objetivo era que la planta puertorrealeña tuviera diversos usos, que irían desde un Centro Nacional de Industria Sostenible, con un claro carácter de innovación e investigación hasta una zona de producción industrial que serviría para las empresas auxiliares gaditanas no solo del sector aeroespacial sino también de otros como el naval o el energético.

Uno de los invitados a este encuentro fue la dirección del Catec, (Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales). Se trata de un centro gestionado por la Fundación Andaluza para el Desarrollo Aeroespacial (FADA). Su puesta en marcha comenzó en 2008 y en 2010 se trasladó a las instalaciones al Parque Tecnológico y Aeronáutico de Andalucía (Aeropolis), en Sevilla. Su misión es la investigación y la puesta en marcha de proyectos de I+D+i, así como su homologación como centro de investigación a nivel nacional y europeo y la estructuración de la propia organización junto con la implantación de un Sistema Integrado de Gestión.

De aquella reunión salió la posibilidad de que el Catec asumiera la puesta en marcha del centro tecnológico que se persigue en las instalaciones puertorrealeñas de Airbus. La Junta destacó entonces el carácter estratégico de la industria aeroespacial para el conjunto de la economía andaluza, y recordó en el encuentro que las exportaciones de este sector crecieron entre enero y octubre del pasado año un 53%, hasta los 1.492 millones de euros, mientras en el conjunto de España lo hacían un 34%.

Bajo el paraguas de Airbus Cádiz

Por lo que respecta a la planta de El Puerto, este mes de julio ha pasado a depender de la sección de Operaciones de Airbus bajo el nombre de Airbus Cádiz, que tiene como objetivo convertirse en un centro estratégico en la producción de aviones comerciales y militares. La panta portuense será un referente internacional de versatilidad al combinar la producción civil y militar en sus instalaciones. La creación de Airbus Cádiz supone un paso más para que la provincia cuente con una planta más completa y polivalente, que entregará componentes con mayores niveles de integración a las líneas finales de montaje (FAL), al mismo nivel que las de Illescas y Getafe.

Por último, el secretario provincial de FICA UGT, Antonio Montoro, ha destacado que los pasos para la fusión van en buen camino y la misión de los sindicatos es vigilar que se cumplan los acuerdos pactados: empleo y carga de trabajo. «De momento, ambos se están cumpliendo».

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios