Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizActualidad
EXPERIMENTO. El doctor Félix Ruiz, en un laboratorio de la Unidad de Investigación. / FRANCIS JIMÉNEZ
TEMAS DEL DÍA

Un grupo de investigadores del Puerta del Mar estudia una nueva arma contra las hemorragias

Analizan un compuesto que tiene la propiedad de acelerar la coagulación de la sangre Un joven doctor en Biología formado en el extranjero está al frente del proyecto

ROCÍO HEREDIA/CÁDIZ
Actualizado:

Cuando aparece una herida, por pequeña que sea, es posible observar cómo al poco tiempo le sucede un tapón que impide la pérdida de más sangre. En el origen de ese coágulo están implicados varios elementos. Y, aunque la mayoría de ellos son muy conocidos, la investigación biomédica ha demostrado que aún quedan algunos por descubrir.

Es el caso de un factor sanguíneo hallado recientemente que tiene la capacidad de acelerar el proceso de coagulación. El compuesto se conoce como polifosfato y está siendo estudiado por un equipo de científicos en la Unidad de Investigación Puerta del Mar. Su importancia puede ser vital para detener grandes hemorragias o ayudar a pacientes que tienen problemas de coagulación, como los hemofílicos.

Las investigaciones con el polifosfato comenzaron hace pocos años cuando el doctor Félix Ruiz trabajaba en la Universidad de Illinois, en Estados Unidos. «Descubrimos que el polifosfato estaba en gran cantidad en las plaquetas. Como las plaquetas son las principales responsables de la coagulación de la sangre, esto llevó a pensar que el polifosfato tenía también que ver en el proceso», expone el investigador.

Los estudios de este compuesto presente en las plaquetas han llevado a que un grupo de expertos norteamericanos afirmara este mismo año que puede acelerar la coagulación de la sangre.

Aplicación práctica

Cuando se incorporó a la Universidad de Cádiz gracias al programa Ramón y Cajal del Ministerio de Educación y Ciencia, el principal interés del doctor Félix Ruiz fue continuar estos estudios para comprobar si el polifosfato es susceptible de utilizarse como tratamiento. Su proyecto de investigación arrancó en el verano de 2004 y desde entonces se han producido algunos avances, aunque, según explica, aún es pronto para vislumbrar una conclusión.

Lo más interesante del compuesto sanguíneo que está analizando es que puede ser sintetizado en un laboratorio, al contrario que los tratamientos que existen hoy en día para cortar hemorragias, que se obtienen de la sangre y no están exentos del riesgo de transmitir enfermedades. Al producirse de forma artificial, el polifosfato es, en principio, más seguro.

Después de conocer todo sobre este factor y averiguar cómo actúa, el doctor Ruiz se propone mejorar la molécula y descubrir a qué nivel puede resultar tóxica y, por tanto, perjudicial para el ser humano. Pero para llegar hasta ahí el equipo de investigadores responsable del estudio (en el que trabajan junto al doctor Ruiz la licenciada en Bioquímica Laura Hernández y el doctor Javier Martorell, médico de la Unidad de Coagulopatías del Puerta del Mar) aún tiene un largo camino que recorrer.

Nuevas posibilidades

Además de las posibilidades de encontrar una aplicación médica a los descubrimientos que de él se deriven, este análisis abrirá nuevas posibilidades de investigación en el futuro. La idea del doctor Ruiz es estudiar otras células involucradas en enfermedades de la sangre, como la leucemia. «Es de esperar que encontremos polifosfato en otras células de la sangre, porque tienen un origen común a las plaquetas», señala el director del proyecto.

Uno de los problemas con los que se topan a menudo los profesionales que se dedican a la investigación es el de la falta de financiación para sus trabajos. A pesar de que el grupo del doctor Ruiz lleva sólo un año y medio en activo ya ha conseguido fondos del Ministerio de Educación, la Junta de Andalucía y varias instituciones privadas. El Hospital Universitario Puerta del Mar ha propuesto este año a Ruiz como candidato al premio de investigación andaluz Tercer Milenio para investigadores menores de 35 años.