El Supremo halla la vía para que el etarra Parot permanezca en prisión hasta 2020
El tribunal ordena que el miembro de la banda cumpla de forma íntegra una condena de 30 años Fija por primera vez los beneficios para los históricos
Actualizado: GuardarEl Tribunal Supremo decidió ayer acumular en una sola todas las condenas impuestas a Henri Parot, el jefe del 'comando itinerante', el más sangriento de la historia de ETA, pero con un nuevo sistema de cómputo de los beneficios penitenciarios que le obligará a cumplir de forma íntegra los 30 años de cárcel que la ley establece como límite máximo de estancia en prisión. Así, el terrorista, detenido en abril de 1990, no saldrá de la cárcel hasta 2020.
La nueva fórmula legal aplicada por el Supremo a Parot puede permitir que, a partir de ahora, buena parte de los etarras históricos -los condenados con el Código Penal del 1973 por haber cometido delitos anteriores a 1995- tengan que cumplir de forma íntegra los 30 años de condena máxima y salgan de prisión a los 18 ó 20 años de su internamiento, como hasta ahora, gracias a la aplicación de los beneficios penitenciarios que quedaron abolidos por el Código Penal de 1995.
El Supremo termina de esta manera con uno de los más graves enfrentamientos políticos entre el PSOE y el PP ocurridos en los últimos meses, en el que los populares acusaron al Gobierno y a la Fiscalía de manipular la ley para permitir la excarcelación anticipada de peligrosos etarras que facilitase el inicio de una hipotética negociación con la banda armada.
Recurso del propio Parot
El alto tribunal, que estudió el caso en virtud del recurso presentado por Parot contra una resolución de la Audiencia Nacional que dividió sus penas en dos condenas sucesivas de 30 años, aprovechó la ocasión para definir por primera vez cómo se deben aplicar a los grandes criminales los beneficios penitenciarios contemplados en el Código Penal del 1973.
El pleno de la Sala de lo Penal decidió, por doce votos a tres, que el método utilizado hasta ahora por los tribunales para descontar a los reclusos enjuiciados por el código de 1973 los días de condena redimidos por trabajo, estudios o labores extraordinarias no es correcto.
Hasta ahora, todas las penas impuestas quedaban acumuladas en una, en la que se descontaban los días redimidos del límite máximo de 30 años. Así, en el caso de Parot, condenado a 4.799 años de cárcel por 82 asesinatos, todas sus penas habrían quedado acumuladas en una máxima de 30 años, cifra de la que se restarían los diez años que ha logrado redimir por trabajo y estudios, con lo que el terrorista abandonaría la prisión, con su condena totalmente cumplida, en 2010.
El Supremo determina ahora que los días que Parot redima en prisión no deben restarse de los 30 años de condenas acumuladas, sino de cada una de las condenas recibidas en sus 26 juicios, tomadas una a una y en orden de mayor a menor, hasta cumplir, eso sí, un tiempo máximo de estancia en la cárcel de 30 años.
De esta forma, cuando Parot extinga su primera pena de 30 años por uno de los asesinatos, cosa que ocurrirá en 2010 gracias a los 10 años que reducirá por las redenciones, comenzará el cumplimiento por un procedimiento idéntico de la siguiente pena más grave -otra de 30 años-, proceso que sólo cortará cuando alcance la máxima estancia en prisión, de 30 años, momento en que será excarcelado por cumplimiento íntegro de su condena.
Jurisprudencia
La sentencia del Supremo, de esta forma, no cambia la jurisprudencia del alto tribunal sobre la acumulación de penas, que indica que todas las condenas que le recaigan a un criminal y que podrían haber sido juzgadas en un solo proceso, por mantener una continuidad delictiva, deberán acumularse en un tiempo de cumplimiento máximo de prisión de 30 años, periodo que la ley subió hasta 40 años para los etarras condenados con el Código Penal de 1995.
Por ello, acepta el recurso de casación presentado por Parot, que apoyó la Fiscalía, y rechaza la decisión de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional que denegó al terrorista la acumulación de condenas -dejar los 4.799 años de cárcel en 30- y le obligó a cumplir dos condenas sucesivas de 30 años de cárcel cada una.