Cuando los árboles ayudan a los pájaros
Y se dejan ayudar por las abejas
En otoño, la organización Audubon lanzó el programa «Plantas para Aves» a fin de concienciar a los ciudadanos estadounidenses de la relación tan importante que establecen las plantas y animales autóctonos que comparten ecosistema. «Basta con observar a un colibrí libando néctar de una flor, a un vireo atrapando con su pico a un gusano que descansa sobre una hoja o a un oriol degustando una baya», explican desde BirdLife International .
Las plantas no nativas establecen conexiones distintas con las aves y pueden originar «desiertos alimentarios»
Las especies no nativas de plantas no establecen las mismas conexiones con las aves y pueden originar «desiertos alimentarios» para éstas, alertan desde BirdLife. Ese es el problema que existe en Estados Unidos , donde muchas de las plantas que forman parte de los paisajes del país son alóctonas.
El 96% de las especies de aves terrestres alimentan a sus polluelos con insectos , como el carbonero : una pareja necesita del orden de entre 6.000 y 9.000 gusanos para sacar adelante a su nidada, apuntan desde BirdLife. La organización subraya también que un roble norteamericano hospeda 530 especies de gusanos, mientras que el gingko (oriundo de Asia), solo a cuatro. Asimismo, las áreas suburbanas donde se plantan especies nativas de árboles y arbustos albergan ocho veces más especies de aves, aseguran desde BirdLife.
«El cambio climático amenaza a más de 300 especies de aves en Norteamérica, y la pérdida y fragmentación de sus hábitats naturales solo incrementa el riesgo. Facilitar el cultivo de plantas autóctonas puede ayudar a las poblaciones de aves a adaptarse a la amenaza presente y futura», concluyen desde la ONG.
Ciudades costeras
Más de la mitad de los 155.000 habitantes que viven en Hai Phong (ciudad situada al norte de Vietnam , sobre el delta del Río Rojo) son mujeres que se dedican, principalmente, a la agricultura y acuicultura.
Las prácticas de antaño -que tendían al clareo de los manglares para construir en su lugar granjas de camarones - han disminuido la resilencia de las comunidades costeras de Vietnam, así como los servicios naturales que proveen estos valiosos ecosistemas.
La producción de miel proporciona mayores ingresos que la acuicultura y protege a los manglares
Por eso, la iniciativa regional Manglares para el Futuro (MFF) , que cuenta con el apoyo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) , ha puesto en marcha un programa que trata de ofrecer un modelo de susbsistencia alternativo y más sostenible: la apicultura . Los impulsores aseguran que los 17 hogares de Hai Phong que participaron el año pasado en la iniciativa han incrementado sus ingresos anuales en 500 dólares, informa la UICN.
Noticias relacionadas
- Apicultores de EE.UU. alertan de la muerte de millones de abejas por un insecticida para combatir el Zika
- Siete especies de abejas de Hawái entran en la lista estadounidense de especies en peligro
- ¿Qué tienen en común los pepinos, la mostaza y las almendras?
- La tijereta sabanera ya no forma parte de la Lista de Aves de España
- Cuatro de los santuarios para las aves más amenazados del planeta están en España
- ¿Cómo puedes ayudar a los pollitos huérfanos?