En coche, andando o en transporte público: guía para moverte en la fase 1 de la desescalada
Esta tarde será cuando cada comunidad sepa si pasa a la Fase 1, prevista desde un principio para el lunes 11 de mayo, aunque cabe esperar que algunas continuarán en la Fase 0
Son muchas las dudas alrededor de lo que estará permitido, y no, en cada una de las fases de desescalada anunciadas por el Gobierno hace más de una semana. Y es que hasta llegar a la denominada «nueva normalidad» todavía nos queda mucho camino por recorrer ya que cada una de estas fases durará aproximadamente dos semanas, por lo que para poder movernos sin limitaciones, y entre provincias , habrá que esperar, previsiblemente, como pronto, hasta el 22 de junio .
Esta tarde será cuando cada comunidad sepa si pasa a la Fase 1, prevista desde un principio para el lunes 11 de mayo, aunque cabe esperar que algunas continuarán en la Fase 0. Para todas las que avancen, será prescindible seguir una serie de recomendaciones y mejores opciones a la hora de moverse, sobre todo, porque coincidirá con una amplia recuperación de la movilidad y, seguramente, con un incremento de la siniestralidad.
[ Pincha aquí para saber cuántas personas pueden ir en el coche en cada fase de la desescalada]
Por ello, según Fundación Mapfre , desplazarse en bicicleta, moto o patinete u optar por el vehículo privado con mascarilla, preferentemente si es eléctrico y si se comparte, son algunas de las propuestas más eficaces para contribuir a una movilidad segura, sana y sostenible. También es muy recomendable viajar en transporte público (siempre con mascarilla) y realizar traslados a pie, cuando las distancias sean cortas, para minimizar el riesgo de contagio.
Aunque, en lo referente al transporte público, y como en las grandes ciudades entre el 20 y el 30% de los desplazamientos se producen de esta forma, si su capacidad se ve reducida en un 50% (para garantizar una mínima separación entre ocupantes), hasta un 15% de la población trabajadora podría necesitar cambiar de modo de transporte .
«Es el momento de seguir avanzando hacia una movilidad más segura, sana y sostenible y, al mismo tiempo, de reconocer, en un momento tan excepcional, el papel de todos los modos de transporte, incluido del vehículo particular, una de las alternativas con menor riesgo de contagio del virus», señala Jesús Monclús , director de Prevención y Seguridad Vial de Fundación Mapfre. En este sentido, considera que las cifras de siniestralidad se han reducido de manera importante, «pero menos de lo que hubiera sido deseable», en parte debido a la «falta de cumplimiento de las normas de tráfico, sobre todo relacionadas con la velocidad, y como resultado de un mayor estrés laboral y anímico y peor calidad de sueño entre algunos conductores».
Estos dos factores, a juicio de la entidad, repercuten en un mayor riesgo y un aumento en el número de distracciones al volante entre los conductores durante los periodos de alarma. También ha incidido en la importancia de «no bajar la guardia, ya que ante un incremento previsible en los próximos días en el uso de medios de transporte más vulnerables como es la bicicleta, el patinete eléctrico y los desplazamientos a pie, es más necesario que nunca reforzar las medidas de seguridad y la prevención ».
Coche compartido y mascarillas
Flexibilizar el horario de entrada y salida al trabajo para evitar coincidir a la misma hora en el transporte; promover el teletrabajo, una opción que permitiría reducir la demanda de la movilidad laboral al menos un 20% en el caso de que se realice solamente un día a la semana; elegir preferentemente aquellos medios de transporte que, además de seguros, permitan la distancia interpersonal para evitar contagios; compartir el vehículo particular, que supone entre el 30 y el 50 de la movilidad laboral total, y que normalmente tiene un solo ocupante; y utilizar la mascarilla .
Son algunas de las «soluciones eficaces y obvias», que se pueden aplicar a corto plazo y que recomienda el director de Prevención y Seguridad Vial de Fundación Mapfre, quien también sugiere que las empresas revisen los planes de movilidad de sus empleados al centro de trabajo para actualizarlo a las nuevas necesidades y garantizar su seguridad vial y sanitaria.
Zonas 30, aceras y semáforos
Para promover el uso de bicicletas y patinetes eléctricos, apuesta por fomentar las calles calmadas, con límites de velocidad de 30 km/h, así como crear más carriles-TIL (Transporte Individual Ligero), idóneos para los sistemas de movilidad personal. También sugiere incorporar medidas dirigidas a favorecer la movilidad de los peatones, los usuarios de la vía más vulnerables junto a los ciclistas, abriendo, por ejemplo, un carril para cada sentido en las avenidas o calles que lo permitan durante los fines de semana.
Propone, además, redistribuir el espacio urbano durante los días laborales, especialmente de cara a las sucesivas oleadas de incorporación de trabajadores y recuerda que las bicicletas y patinetes no pueden circular por las aceras y que los conductores deben evitar caer en la tentación de superar los límites de velocidad o no respetar los semáforos por el hecho de haber menos tráfico.
Peatones: cómo evitar un atropello
La falsa sensación de seguridad que dan las calles vacías en estos momentos también puede ser el origen de muchos incidentes para los peatones , que muchas veces no caminan por el lugar adecuado o, simplemente cruzan en rojo porque se encuentran con la calle vacía. El hecho de que en la acera haya muchas personas tampoco es excusa para invadir la calzada sin más.
La fundación avisa de que el distanciamiento social no puede implicar un riesgo de atropello y que los peatones deben tener en cuenta que tienen que hacerse visibles con ropa de colores claros y elementos reflectantes , especialmente cuando caminan por la noche.
Noticias relacionadas