BMW

Cómo actuar si te encuentras con un «megacamión» en carretera

Hay algunos consejos que conviene tener claros cuando nos topemos con estos grandes de la carga, ahora que ya pueden circular por nuestro país. Y no sólo por autopista y autovía...

Madrid Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El pasado diciembre se daba luz verde a los megacamiones y desde este abril ya puede solicitarse autorización para circular con «megacamiones» por las carreteras españolas. Inmensos tráileres de transporte de hasta 25,25 metros de longitud pueden alcanzar 60 toneladas de peso y son modulares con más de 6 ejes.

Sujetos a una normativa muy específica, solo podrán circular con autorización expresa de la Jefatura Provincial de Tráfico o en su caso de la DGT por autopistas y autovías, o bien un máximo de 50 km por carreteras convencionales de doble sentido para acercarse o salir de sus puntos de inicio y/o llegada, siempre que el destino sea un centros logístico o un polígono industrial.

Además solo podrán ir a 90 km/h y nunca adelantar a ningún vehículo que vaya a más de 45 km/h.

También contar con diversos mecanismos de seguridad, como detectores de ángulos muertos, ESP (o control de estabilidad) y un sistema automático de frenada de emergencia.

No con mal tiempo

Los «megacamiones» no podrán circular por ninguna carretera española cuando existan condiciones meteorológicas adversas que puedan suponer riesgo para la circulación, como visibilidad menor a 150 metros o niveles rojo o naranja por viento.

Formaster ofrece pautas los conductores para saber actuar ante la aparición en nuestras carreteras de estos gigantes del transporte:

1. No ponerse nervioso: actuaremos como si estuviéramos ante cualquier otro vehículo pesado

2. Guardar la distancia de seguridad: más si cabe si circulamos detrás de ellos pues la visibilidad queda notablemente reducida

3. El mayor riesgo es el adelantamiento: son vehículos con mayor longitud, que superan los 25 metros (más de 6 metros que los actuales camiones de transporte), lo que exige más tiempo para rebasarlos. Si el adelantamiento es en una vía de doble sentido, aumentaremos la precaución, solo adelantaremos si la visibilidad es buena y contamos con suficiente espacio y tiempo para ello.

4. Los adelantamientos con ráfagas de viento lateral son los más peligrosos: debemos recordar que como todo vehículo de gran volumen nos hace de pantalla con el viento procedente de nuestra derecha. Por ello, al ponernos en paralelo en un adelantamiento con viento fuerte de la derecha la tendencia será a aproximemos al vehículo, por lo que rectificaremos de forma ligera y sin bandazos nuestra dirección. Al terminar el adelantamiento, volverá el viento que tenderá a desplazarnos a la izquierda. Entonces rectificaremos la dirección de forma suave. Este problema será más acusado en adelantamientos sobre viaductos y zonas de fuerte viento

5. Solo van a 90 km/h: en tramos de fuerte pendiente ascendente, hay que ser conscientes del poco tiempo que tardaremos en alcanzarlos, por lo que nos anticiparemos para evitar alcances o frenazos bruscos

6. Los «megacamiones», por peso y volumen, tienen mayor tiempo de reacción: de aceleración, por lo que ante una incorporación a una vía tardarán en llegar a la velocidad de crucero más que otro vehículo. Debemos facilitarles, en la medida de lo posible, la incorporación o maniobra

7. Para girar, un «megacamión» necesita mayor espacio que uno convencional: si el giro es a la derecha, se abrirá hacia la izquierda para hacerlo correctamente, y viceversa ante un giro a la izquierda. Muchas intersecciones, cruces y rotondas no han sido diseñadas para la circulación de estos vehículos, por lo que pueden invadir en parte nuestro carril

Formaster también recuerda a los conductores profesionales que quieran conducir estos vehículos que deben realiza cursos de formación especializada que mejoren sus conocimientos y garanticen la seguridad vial, tanto en las empresas de transporte como a título personal, enfatizando en sus técnicas de conducción, eficiencia energética, seguridad activa, logística y posicionamiento de la carga, y mantenimiento específico.

Ver los comentarios