COVID 19

Los distribuidores de automoción no prevén una vuelta a la normalidad para antes del 28 de mayo

Desde FINAE Partners han ex'licado a los asociados de AMDA que los cambios en el proceso de compra y en la movilidad serán significativos y marcarán nuevas tendencias

S. M.

La crisis provocada por el coronavirus está dejando una seria repercusión el el sector de la venta y dustribución de automóviles, con los concesionarios cerrados desde hace prácticamente un mes, y una previsión de ventas catastrófica.

Desde AMDA , la Asociación Madrileña de Distribuidores de Automóviles , contemplan y preparan ya los pasos a dar para la vuelta a la normalidad. Para ello los asociados han poidod participar en una convención virtual a la que se unieron más de 100 responsables de las concesiones madrileñas. La idea era que un consultor externo pudiera dar una visión profesional y aportara datos sobre el panorama económico actual y un posible plan de acción para actuar de manera planificada y sin dejar hueco a la improvisación.

El economista Ignacio Magro, de FINAE Partners , ofreció su visión sobre el panorama económico que se avecina así como un posible Plan de Acción concreto para la red de distribución del automóvil de Madrid.

Según Magro, España se enfrenta a "un potencial déficit público del -10% y una deuda pública/PIB del 115%; con una tasa de paro de entre el 20 o 25% y un PIB del -10%, quizás del -8%”. Dentro de su análisis destacó que España cuenta con un sistema financiero mucho mejor preparado que en la crisis del 2008 y unas empresas mucho menos endeudas que entonces. Sin embargo, destacan unas debilidades económicas aún muy enquistadas en nuestra economía , como el mercado laboral, la deuda del estado (110%) y un déficit del 10%. “Vamos a depender mucho de cuando se solucione el problema sanitario, y de cual sea esa fecha estará subordinada la confianza de los hogares”, concluía Magro.

El consultor de FINAE Partners prevé que hasta finales de mayo no se pueda ver una vuelta significativa a la normalidad y que será a partir de ese momento cuando los concesionarios sean autorizados para volver a operar. “Estimamos que no habrá recuperación ni en V, ni en U y que la evolución de recuperación será progresiva y diferente entre VN, VO y taller".

Otra de las previsiones es que, después de más de un mes de confinamiento, tengan lugar cambios en la movilidad de las personas . “Una vez que volvamos paulatinamente a la normalidad, las cosas no serán como hasta ahora. La clave para todo será la reactivación del consumo, pero también nuevos comportamientos en la ciudadanía, en sus prioridades y en su forma de desplazarse. El miedo al contagio generará una mayor distancia de seguridad en el proceso de compra. Además, es posible que el transporte público genere reticencias en beneficio de un transporte privado e individual, en el que incluso el carsharing genere cierta incertidumbre”, vaticina Ignacio Magro.

En cuanto a cómo los concesionarios deberían ir preparándose para elfuturo tras el Covid-19, el experto expuso un Plan de Acción para los concesionarios en el que se incluyen cuatro puntos clave.

En primer lugar recomienda definir y coordinar un comité de crisis con el objetivo de mantener el ánimo de todos los colaboradores y dirigir al equipo, planificando comunicaciones diarias y una agenda.

También destaca la necesidad de desarrollar un modelo de caja lo más detallado posible, para que todo esté controlado y que ningún coste nos pueda sorprender en el corto y medio plazo

Recomienda a los responsables de la distribución y concesionarios ser proactivos ante una posible vuelta a la actividad , preparando al equipo y su compromiso, desarrollando un plan de higiene en el trabajo, y planificando un potente plan comercial que contemple una batería de posibilidades con ofertas comerciales y en base a una comunicación creativa.

Finalmente, expone la necesidad de repensar el modelo de negocio en un entorno a medio plazo marcado por un Gobierno más endeudado y unas marcas con una posición de tesorería más débil que en la anterior crisis del 2008 . Las acciones estratégicas deben permitir una diferenciación, una optimización de los gastos fijos, una mejora del seguimiento de los datos clave del negocio y lo más importante conocer la energía y capacidad del equipo y los accionistas para afrontar la situación que se avecina en los próximos años.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación