El automóvil fía su futuro en España al desbloqueo de un gran plan de ayudas
Empresas y sindicatos alertan de la pérdida de carga de trabajo mientras se juega la asignación de futuros modelos eléctricos
![Una mujer abre un coche aparcado en el interior de uno de los concesionarios reabiertos en la Fase 1 de desescalada,](https://s1.abcstatics.com/media/motor/2020/05/24/1424911776-kplE--1248x698@abc.jpg)
Un mes de trabajo que se podría condensar en una mañana. Ese es el resumen para el sector del automóvil de abril de 2020, su mes más nefasto en décadas. Con los concesionarios cerrados, apenas se vendieron 4.163 vehículos, frente a 119.417 en 2019 . Un retroceso del 96,5% que da idea del fortísimo impacto del Covid-19 sobre la segunda industria del país, tras la alimentaria. El hundimiento en la producción fue paralelo al de las ventas: se construyeron 4.844 coches, un 97,8% menos.
Noticias relacionadas
En mayo, concesionarios y factorías han vuelto a operar, pero lejos de su actividad habitual. Según Anfac, la patronal de fabricantes de vehículos, el mercado caerá este año un 45%, hasta 700.000 unidades. Y BBVA Research no cree que se recupere completamente el año próximo: para 2021 estima que se venderán 1.100.000 coches, un 9% menos que en 2019. El golpe llega además en plena transición del sector hacia la fabricación de vehículos eléctricos.
![El automóvil fía su futuro en España al desbloqueo de un gran plan de ayudas](https://s2.abcstatics.com/media/motor/2020/05/24/evolucion-previsiones-matriculaciones--510x349.jpg)
Situación «terrible»
«Es una tormenta perfecta», según Pedro Hojas , secretario general de FICA, la federación de industria de UGT, que define la situación del sector como «terrible». Además del posible cierre de Nissan en Barcelona, Iveco avisó ayer a los sindicatos de que los volúmenes de producción «son muy bajos», por lo que explorará medidas. «Todas las empresas nos están trasladando que va a haber una bajada en la producción si no se reactiva el mercado», advierte Hojas. Como primer paso, empresas y sindicatos han reclamado ampliar los ERTE hasta diciembre. «Sin ellos el paro se puede incrementar de forma gravísima. Y son puestos de trabajo con protección social, con condiciones dignas... podemos tener problemas sociales graves».
![El automóvil fía su futuro en España al desbloqueo de un gran plan de ayudas](https://s1.abcstatics.com/media/motor/2020/05/24/ventas-abril-evolucion--510x530.jpg)
El automóvil supone el 10% del PIB y el 9% del empleo, y una gran fuente de ingresos para las administraciones, 29.834 millones en 2018. Equivale al 42% del gasto sanitario público, sumando lo recaudado por los impuestos de matriculación, circulación, IVA, peajes, gasolinas e ITV, pero sin computar la aportación en cotizaciones sociales, IRPF e Impuesto de Sociedades de las empresas y las 575.500 personas que trabajan en la industrias y en los talleres y concesionarios. Sindicatos, asociaciones y directivos han implorado al Gobierno que desbloquee un plan de ayudas , con estímulos a la demanda y facilidades para la inversión en las plantas, para prepararlas para la fabricación de modelos electrificados, muchos de ellos pendientes ahora de asignar. Anfac, junto a Faconauto (concesionarios), y Sernauto, (componentes), avisó en abril de que la aprobación de dicho plan, «nacional e integral», es «urgente». Creen que hace falta un estímulo de 400 millones. Sin él, «la viabilidad del sector en España está comprometida», afirmó José Vicente de los Mozos, presidente de Anfac y responsable de Fabricación de Renault.
![El automóvil fía su futuro en España al desbloqueo de un gran plan de ayudas](https://s2.abcstatics.com/media/motor/2020/05/24/produccion-exportacion-vehiculos--510x349.jpg)
Medidas de choque
El secretario general de Industria, Raül Blanco , confirmó ayer que su departamento trabaja con el sector en medidas de choque. Ya había admitido que se deben tomar de forma «urgente», incluyendo ayudas a la compra «con neutralidad tecnológica» , no solo para eléctricos. No obstante, recordó que el Ejecutivo gobierna aún con los Presupuestos elaborados en 2018 por Cristóbal Montoro, lo que dificulta su articulación. De ahí que el sector mire a Europa, que el miércoles aprobará su plan de reconstrucción. España ha pedido que un 10% se destine al automóvil. Blanco cree que el estímulo europeo podría ser un complemento «perfecto» para un plan nacional. Incluso el ministerio de Transición Ecológica se ha comprometido a impulsar «medidas de estímulo a corto y medio plazo». El equipo de Teresa Ribera cree que hacen falta 200 millones anuales solo para alcanzar sus objetivos de penetración de eléctricos. Por ahora, solo está sobre la mesa el plan Moves, con 65.
Aunque España es el segundo fabricante de vehículos de Europa y el noveno del mundo, la producción de eléctricos –que según la ley de cambio climático han de ser mayoritarios en 2040–, es testimonial: de 38 modelos, solo cuatro lo son. Y suponen el 1% de las ventas. España, además, no cuenta con una fábrica de baterías. Para colmo, los centros de decisión de los fabricantes están fuera del país, en Alemania o Francia, países que se han visto primados en las inversiones en electrificación. Según un informe de Transport&Environment, Alemania copa el 66% de las inversiones anunciadas en los dos últimos años. Y el coronavirus amenaza con despertar viejas tensiones nacionalistas. El ministro de Finanzas de Francia, Bruno Le Maire , ha pedido a los productores galos (con cinco fábricas en España y el 50% de la producción) que «relocalizacen» actividades avanzadas a cambio de recibir ayudas. «Si ahora no nos tienen en mente los fabricantes, tendremos problemas», advierte Hojas. «Las multinacionales tienen que volver a ver que somos un país atractivo».